![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
|
Conceptos básicos del proceso de producción
textil
La primera fase es la producción de la materia prima, la cual puede ser de origen natural o artificial, para la obtención de las fibras. La materia prima de origen natural puede ser, dependiendo el tipo de fibra, cultivada (algodón, lino u otras plantas), criada (ovejas, gusano de seda) o generada a partir de producción química (nylon, celulosa). Una vez obtenida la fibra es necesario procesarla. Para el caso de las fibras de origen natural significa eliminar impurezas, clasificarla, lavarla y, en algunos casos, agruparla en hebras, ya que cada tipo fibra requiere un manejo distinto. Para el caso de las fibras de origen sintético, se refiere a ciertos procesos que pueden dar determinadas propiedades físicas o químicas a las fibras. En el caso de algunos materiales sintéticos, no se lleva a cabo este proceso, pues desde su fabricación se genera un único filamento que será el que tome el nombre de hilo. El tercer paso corresponde al hilado. En este proceso, para el caso de las fibras naturales, las fibras son combinadas en una estructura constante mediante el cardado, se estiran las fibras largas y se tuercen hasta formar hebras continuas mediante el devanado. Para el caso de las fibras sintéticas, se entretejen los filamentos de materiales muy dúctiles o se combinan las fibras de materiales que producen fibras cortas. Estas fibras combinadas, trenzadas o entretejidas forman lo que se conoce como hilo. En algunos textiles, los denominados “non-woven (no tejidos)” no se lleva a cabo este proceso pues no se requiere de la formación de hilos para fabricar dichos textiles. Ya que se tiene el hilo, se procede a la elaboración de los textiles. Éstos se clasifican en tres tipos, de acuerdo al proceso para la fabricación del textil: tejido plano, tejido de punto o textiles no tejidos. Para el caso del presente documento, es de interés únicamente lo relativo a las telas de tejido plano, por lo que no se tocará el proceso de formado por tejido de punto, ni los procesos para la manufactura de textiles no tejidos. Por último, mediante el proceso de acabado, se asignan propiedades al textil que le permite responder a determinados usos. Algunas de estas operaciones incluyen teñido, estampado, o resistencia a las arrugas mediante planchado duradero o permanente. También, es posible mejorar la resistencia al encogido, a las manchas y a la suciedad. Otros procesos de acabado pueden proteger contra el deslizamiento de los hilos o contra los daños provocados por el moho, las polillas o el fuego. (Microsoft, 2006) A continuación, se presentan los resultados sobre la investigación del desarrollo tecnológico del telar.
| ||||||||||||||||||||||||||||||
D.R. © Coordinación de Publicaciones Digitales Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM Ciudad Universitaria, México D.F. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica |
|||||||||||||||||||||||||||||||