![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
|
Introducción
El cambio lingüístico es una parte inevitable de la evolución constante que experimenta la sociedad humana, y como menciona Edward Said: […] para nadie es fácil vivir resignado y sin miedo con la tesis de que la realidad humana está constantemente haciéndose y deshaciéndose, y que cualquier cosa parecida a una esencia estable está siempre bajo amenaza (2003: 333.)1 Sin embargo, así es la vida. La lengua, aspecto fundamental de la realidad y de la esencia humana, no puede ser la excepción. La historia de la humanidad está repleta de invasiones, guerras y migraciones; de conquistadores, colonizados y desplazados. Todo eso que experimentamos, aunado con el contacto e intercambio comercial y cultural entre naciones, impacta en la forma en la que vivimos y en cómo hablamos. Este artículo pretende describir el proceso histórico de la inevitabilidad de la incorporación de préstamos lingüísticos en el inglés y el español, demostrando su influencia mutua, y el impacto que han sufrido por, y ejercido sobre, otras lenguas.
|
|
||||||||||||||||||||||||||||
D.R. © Coordinación de Publicaciones Digitales Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM Ciudad Universitaria, México D.F. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica |
||||||||||||||||||||||||||||||