![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La estructura del mito
Si se observa la amplia iconografía draconiana de la tradición judeo-cristiana pueden hallarse sorprendentes semejanzas entre la imagen de los dragones y los dinosaurios (ver fig.5). ¿Hay alguna relación directa entre ambos? En otras palabras, ¿el hallazgo de los restos de dinosaurios en nuestro pasado histórico puede haber generado el mito del dragón? En Europa la mayoría de las leyendas draconianas, que pueden relacionarse con la paleontología, están basadas en restos fósiles de mamíferos cuaternarios. Algo semejante ocurre en China; en este caso con huesos de mamíferos de edad cenozoica. Algunos autores expresan sospechas sobre el origen de determinados dragones de la iconografía europea, que pueden estar basados en el hallazgo de restos de plesiosaurios. Los dinosaurios están también presentes como personajes sustitutivos de los dragones en la iconografía de “La bella y la bestia”.
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
D.R. © Coordinación de Publicaciones Digitales Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM Ciudad Universitaria, México D.F. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||