|
|||||||||||||||||||||||||
|
Antecedentes El Bordo de Xochiaca recibió de diversas zonas, entre ellas el DF, 12 mil toneladas de basura al día, sin embargo a esta cifra se debe sumar la de los mercados, el rastro, la industria y la recogida en la vía pública, totalizando alrededor de unas 2,000 toneladas diarias, mismas que eran enviadas al sitio de disposición final. El Bordo de Xochiaca se construyó en 1945, e históricamente recibió: de 1986 al 1991, su superficie creció a 80 hectáreas y sumó 600 mil toneladas más de basura. De 1992 a 1994, ya tenía 105 hectáreas y cinco millones 819 toneladas almacenadas, para principios del 2007 contaba con 420 hectáreas y almacenaba más de 30 millones de toneladas de desperdicios. Hay que resaltar que el basurero está en una zona acuosa que tiende a hundirse y por ello existe el riesgo de que se mezcle con los mantos acuíferos subterráneos y el agua de estos se contamine (Viayra, 2004). Cada metro cuadrado tiene encima 16 toneladas de basura, lo cual implica una deformación del piso y rompimiento de la membrana que protege al relleno. La altura del mismo es de ocho metros y eso no permitiría una ampliación. Relevancia del sector servicios El sector terciario sin duda es el que concentra a más población, pues reporta el 71.27% del total de la PEA municipal. En este sentido las actividades con más peso al interior del sector son: el comercio que participa de manera importante con el 36%, las actividades de otros servicios, excepto gobierno con el 13%, las ramas 48 y 49 que se refieren a transporte, correos y almacenamiento y por último los servicios de hoteles y restaurantes con el 8%. Es interesante observar que este grupo de actividades dentro del sector aportan el 57% del total de las actividades desarrolladas del sector terciario. El municipio, bajo esta óptica, reafirma por un lado, una evidente recomposición de la estructura económica y al mismo tiempo muestra claramente la vocación del municipio al fungir como centro concentrador de servicios urbanos de la región oriente. En otras palabras mientras el sector terciario va en aumento, los sectores secundario y primario van a la baja. Para el caso del sector primario, que es el menos importante en el municipio, tenemos que tan sólo el 0.15% de personas del total de la PEA se ocupan en actividades características de este sector. La disminución de personas ocupadas en este sector, se debe a las características físicas del propio municipio. A través del proceso de poblamiento, Nezahualcóyotl perdió las superficies con vocación para desarrollar este tipo de actividad económica. Las pocas áreas disponibles aptas para este tipo de actividad, se han reducido al mínimo.
De acuerdo con ODAPAS (2006) se señala que el comportamiento de la PEA en el municipio, para 1970, Nezahualcóyotl, registró una población económicamente activa de 143,948 habitantes, de los cuales el total se encontraban ocupados y distribuidos de la siguiente manera: el sector secundario concentró el 44.70% de la PEA ocupada, es decir 64,345 personas, mientras que el sector terciario concentró 61,754, es decir, 42.90%; y finalmente el sector primario que presentó una participación poco significativa, pues únicamente concentró 4,174 habitantes, es decir tal sólo el 2.90% de la PEA total en ese año. Para 1980 se registra mayor dinámica del sector terciario, el cual para ese año tenía al 37.44% de la población total ocupada, lo cual significó un incremento de 93,844 personas con respecto a la década anterior: mientras que el sector secundario se ubicó en segundo lugar con 131,147 habitantes, es decir 31.55% del total; en términos absolutos se observa un crecimiento de estos sectores, sin embargo, en términos relativos se advierte una disminución en su participación con respecto a la década anterior, hecho que se explica al analizar los datos no especificados, los cuales aumentaron en gran proporción con respecto a 1970. Por otra parte, el sector primario continúa con una baja participación con tan sólo 3,255 habitantes que es el 0.78%, lo cual apunta a su gradual desaparición en las próximas décadas. Para 1990 el sector terciario se consolidó aumentando su participación al 62.21% del total de la PEA ocupada; por su parte, el sector secundario se mantiene con el 31.36% y finalmente, el sector primario continúo decreciendo ya que registro una participación mínima con 1,046 habitantes, es decir, 0.25% de la PEA total. La PEA total del municipio para el año 1993, era de 248,713 personas lo que significaba que en el municipio se encontraban laborando cerca del 20%. Que en términos absolutos ascendía a 49,441 empleos municipales. Para el año de 1998, Nezahualcóyotl registra un total de 470,588 PEA, repartida entre los tres sectores básicos de la economía. En lo que respecta al empleo se estima que en el municipio ofrece únicamente el 42.8% que es igual a 201,411 personas, mientras que el 41% tiene su lugar de empleo dentro del Distrito Federal (192,941) y el restante 16.2% encuentra su empleo en otros municipios circunvecinos. El municipio para el año 2000, presenta un comportamiento similar al registrado en las dos últimas décadas, pues el sector terciario ocupó a un total de 335,385 que significa un incremento en diez años de 86,672 personas empleadas en este sector. La representación en términos porcentuales de este sector asciende a 71.27%. El sector secundario para este año participa con el 24.33%, en este caso se registra un decremento en su participación con respecto al total de la PEA del municipio; pues se redujo en 7.03 puntos porcentuales con respecto a los datos de 1990. Esto significa en número absolutos que el sector concentra 114,497 personas. Esta disminución se explica a partir del cambio en la estructura del empleo, pues las personas que en 1990 se empleaban en este sector cambiaron a actividades propias del sector terciario. Lo anterior implica desplazamientos de la población diariamente hacia otras zonas. ¿Es el proyecto “Ciudad Jardín” una alternativa ecológica o un impulso al sector servicios? Al cerrarse definitivamente el relleno Neza I, se impulsó un programa de producción de composta, como parte integral del Proyecto Piloto de Separación de Desechos Sólidos Domiciliarios, bajo la dirección de especialistas de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Se considera la donación de un terreno de 30 hectáreas para la construcción de una planta de tratamiento de desechos sólidos municipales para generar composta mediante la utilización de bacterias termófilas. De ahí que se haya formado una cooperativa con 850 pepenadores y una empresa paramunicipal quienes operan la planta de separación de basura. De particular importancia destaca aquí el hecho de que la regeneración y el funcionamiento del complejo deportivo que se construyó en Ciudad Jardín se realizaron con base en principios fundamentalmente ecológicos. Así, los más de 600 mil metros cuadrados de áreas verdes que tiene el espacio se formaron con el aprovechamiento de los desechos orgánicos que había en el área. Se planeó que la zona se recargara con agua tratada y que la energía eléctrica se produjera ahí mismo. Se realizó un proyecto de reutilización del agua pluvial, que se capta en dos lagunas que dotan del líquido a los sanitarios y lavabos del lugar. Esto permitirá ahorrar más de cinco millones de litros por año Se cuenta con una planta para tratar el agua que es utilizada en el riego de los campos y jardines. En el caso del biogas que producía la basura cuando se realizó el saneamiento se colocó una tubería que permite su captación y que produce energía eléctrica. Para habilitar los 160 mil metros cúbicos de tierra vegetal que se necesitaban para sembrar árboles y pasto, se aprovecharon los desechos orgánicos de la basura acumulada y de la que generó la población y se obtuvo composta. Los árboles y plantas, con que se reforestó lo que fue el basurero, crecen en una parte del lugar, pues en los 18 meses de obra se puso a funcionar un vivero para después trasplantarlos. Se ha eliminado la fauna nociva, disminuido las partículas y bacterias suspendidas en el aire y abatido la contaminación del manto freático producida por los líquidos generados por la putrefacción de basura orgánica, explica Guzmán Gómez. En cuanto a empleos la magna empresa se tradujo en la creación de 5 mil plazas temporales durante la etapa del cierre del tiradero y la posterior construcción de todo el complejo; ya en operación regular los trabajos permanentes ascienden a 3,500, ocupados prioritariamente por habitantes del municipio, incluidas personas con capacidades diferentes.
|
|
|||||||||||||||||||||||
D.R. © Coordinación de Publicaciones Digitales Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM Ciudad Universitaria, México D.F. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica |
|||||||||||||||||||||||||