|
||||||||||||||||||||||||||||
|
Introducción En la actualidad la modificación genética de plantas, animales y otros organismos se ha intensificado y ha permitido el desarrollado métodos cada vez más avanzados. La creación de alimentos transgénicos, su uso y su distribución han generado diversas posturas, pues no se tiene certeza sobre sus efectos en la salud humana o el medio ambiente. La Bioética viene, entonces, a cuestionar cuál es el mejor ambiente para el desarrollo de nuevas tecnologías en alimentos y pone en la balanza las ideas de los sectores que apoyan o rechazan la producción y el uso de organismos genéticamente modificados, y de esta forma promueve el conocimiento claro y libre de la información que encierran estos productos. Lo efectos que tienen los alimentos transgénicos y su repercusión en el ámbito político, el mercado, la sociedad y el medio ambiente, son algunos de los puntos que se tocan en esta entrevista hecha al Dr. Jorge Enrique Linares Salgado, Dr. en Filosofía, Coordinador del posgrado en Filosofía de la Ciencia, Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM, quien nos habla desde la perspectiva de la Bioética y la Filosofía de la Ciencia sobre el amplio debate que se ha dado entorno a este tema. Revista Digital Universitaria: ¿Cuál es el papel que juega la Bioética ante la producción de los llamados alimentos transgénicos? Jorge Enrique Linares: Como en cualquier otro desarrollo biotecnológico, la Bioética hace, fundamentalmente, preguntas sobre las consecuencias sociales y ambientales de estos desarrollos y trata de investigar cuáles son los criterios o las condiciones más adecuadas para que se realicen y se extiendan en el mundo. Así es que tienen una doble vertiente de investigación: tanto desde el punto de vista científico y tecnológico, como, desde luego, el punto de vista estrictamente ético y político. RDU: Según la Bioética: ¿Qué problemas genera en el aspecto social el uso y la producción de alimentos genéticamente modificados? JEL: Primero habría que decir que existe todavía una controversia de orden científico sobre la posibilidad de riesgo de los alimentos transgénicos. Los que actualmente están en el mercado digamos que son seguros, no se han reportado incidentes alergénicos para la salud humana, pero aun así existe todavía una discusión científica sobre sus consecuencias ambientales a mediano y largo plazo. Y es ahí donde habría riesgos de orden ecológico, que no están muy claros, y justamente lo que hemos visto en los últimos años es que éstos no son fáciles de medir y eso implica un largo y profundo debate tanto científico como social, donde entra la Bioética de lleno; como se trata de innovaciones tecnológicas que se extienden mundialmente por el mercado, los efectos negativos genéticos y ambientales, que podrían producirse, afectarían a muchísimas personas y también a los ecosistemas. Y eso implica que debe haber un debate social y un monitoreo social o supervisión social sobre los riesgos y sobre los efectos. Actualmente uno de los temas más discutidos es el efecto que provocan en las relaciones de orden socioeconómico. Los transgénicos se diseñaron desde un modelo de producción industrial que tiende a la monopolización del mercado agrícola, esa era la finalidad principal de su invención, de su puesta en el mercado, aunque las empresas que los desarrollaron siguen insistiendo en sus beneficios directos al elevar la producción alimentaria, e incluso tratando de revestir sus proyectos con un alo humanitario diciendo que eso va a ayudar a reducir el hambre en el mundo. Y por otro lado, es cierto que aun así, si se ven los datos generales en el mundo, no hay todavía un déficit de hambre a nivel mundial, el problema no es la producción sino la distribución y los costos en el mercado. Uno de los temas más debatidos actualmente son los riesgos socioeconómicos: monopolización del mercado, aumento de los precios de alimentos básicos debido a que las nuevas biotecnologías que se usan para crear alimentos transgénicos se pueden utilizar para hacer biocombustibles, entonces se incrementan los costos de los granos.
|
|
||||||||||||||||||||||||||
D.R. © Coordinación de Publicaciones Digitales Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM Ciudad Universitaria, México D.F. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica |
||||||||||||||||||||||||||||