![]() |
![]() |
|
En la primera sesión se revisaron aspectos teóricos sobre las estructuras que conforman el aparato estomatognático. Se profundizó en los relacionados con la anatomía dental, la dentición permanente y el parodonto (encía, cemento, hueso alveolar y ligamento periodontal). La segunda sesión de trabajo consistió en revisar los aspectos relacionados con las alteraciones que se pueden producir en el parodonto, así como la identificación del perfil epidemiológico de la enfermedad gingival y parodontal de personas de edad avanzada, de acuerdo a las variables de edad y sexo. De igual manera se revisaron y estandarizaron los procedimientos clínico/epidemiológicos para el levantamiento de los índices IHOS de Greene y Vermillion e IP de Russell (ver figuras 1 y 2). El
propósito de esta etapa fue capacitar a las enfermeras en la identificación
de alteraciones del parodonto, para que, en caso de evidenciarlas clínicamente,
sean capaces de reconocer un problema de carácter gingival o parodontal,
sin la necesidad de clasificar las entidades en cuestión. La tercera sesión consistió en hacer el levantamiento epidemiológico, propiamente dicho, en 18 pacientes que acudieron al servicio de odontogeriatría del Instituto Nacional de la Senectud (ver figuras 3 y 4), así como aplicar una prueba piloto relacionada con los procedimientos de levantamiento de índices epidemiológicos e instruir al paciente en el manejo de la técnica de cepillado (Bass modificada) y la detección de placa dentobacteriana (ver figuras 5 y 6). La
prueba mencionada permitió, además, evaluar las técnicas
y los recursos didácticos empleados para el desarrollo de las actividades
educativas/preventivas. Finalmente,
con base en el diagnóstico epidemiológico, las participantes
diseñaron un programa de educación para la salud bucal y
la prevención de enfermedad gingival y periodontal. Los casos de
ancianos con problemas severos de periodontitis, fueron remitidos a la
Unidad de Atención Primaria en Geriatría y Gerontología
de Los Reyes La Paz, de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de
la UNAM, para su rehabilitación. |