Guba
(1990) señala que los paradigmas pueden
ser caracterizados según la manera
en que sus representantes responden a tres
preguntas de corte: ontológico, epistemológico
y metodológico. En este apartado se
presentan los paradigmas positivista, postpositivista,
realismo crítico y constructivista
y la manera como éstos responden a
las siguientes preguntas.
-
¿Cuál
es la naturaleza de lo conocible o cuál
es la naturaleza de la realidad? Esta
es la pregunta ontológica.
-
¿Cuál
es la naturaleza de la relación
entre el que conoce (en este caso el investigador)
y lo conocible (susceptible de ser conocido)?
Esta es la pregunta epistemológica.
-
¿Cómo
deberá el investigador proceder
en la búsqueda del conocimiento?
Esta es la pregunta metodológica.
DEL
PARADIGMA POSITIVISTA
El
sistema básico de creencias del paradigma
positivista puede ser resumido de la manera
siguiente.
Ante
la pregunta ontológica, el positivismo
sostiene una postura realista dado que consideran
que la realidad existe “fuera de”
y es manejada por leyes naturales y mecanismos.
El conocimiento de estas leyes y mecanismos
es convencionalmente resumido en la forma
de tiempo y generalizaciones independientes
del contexto. Algunas de estas generalizaciones
toman la forma de leyes causa-efecto.
A
la pregunta epistemológica, el positivismo
considera que es posible y esencial para el
investigador adoptar una postura distante
y no interactiva. Los valores y los sesgos
son factores de la confusión y por
lo tanto deben ser excluidos automáticamente
para no influir los resultados. De aquí
su acento en el objetivismo.
A
la pregunta metodológica, el positivismo
responde que las preguntas e hipótesis
son declaradas por adelantado a manera de
proposiciones y están sujetas a procesos
empíricos dentro de condiciones cuidadosamente
controladas. Por lo tanto, se dirá
que el positivismo es experimental-manipulativo.
![[pagina siguiente]](graficos/bt_sigue.gif)