|
Sistemas
infrarrojos
En la
región infrarroja del espectro se utilizan los llamados arreglos
infrarrojos o "IR-FPAs" (arreglos en plano focal,
por sus siglas en inglés), tales como los siguientes:
-
NICMOS3, sensible entre 1 y 2.5 micras, fabricado por Rockwell Scientific
en HgCdTe. (Ahora, estos detectores han sido desplazados por los PICNIC,
también de Rockwell, casi idénticos a los NICMOS3, pero
con un mejor comportamiento.)
-
InSb (antimoniuro de indio), sensible en el intervalo de
1 a 5 micras, fabricado por Hughes Santa Barbara
-
B (blocked impurity band), sensible de 2 a 28 micras,
construido por la Boeing y el Lawrence Semiconductor Research Laboratory
en silicio "contaminado" con Arsénico (Si:As).
-
BST o microbolómetros, sensibles de 8 a 14 micras,
y fabricados en arreglos de diferentes formatos como los comerciales
de 120x120 y 320x240 pixeles. Estos detectores, a diferencia de los
anteriormente mencionados, tienen la ventaja de que pueden operar
a temperatura ambiente.
En
el Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir
existen 2 sistemas para la detección de luz infrarroja. El primero
de ellos, denominado CAMILA, cuenta con un detector NICMOS3. Este sistema
se acopla a una cámara-espectrógrafo, llamado CAMALEON,
con el cual se pueden tomar imágenes directas y espectros en
el infrarrojo. También se le puede acoplar un interferómetro
de Fabry-Perot o un polarímetro, con lo cual se ha convertido
en un instrumento muy versátil con el que se han obtenido resultados
científicos muy interesantes. Este instrumento ha sido construido
en el Instituto de Astronomía de la UNAM.
El segundo
instrumento en cuestión es un sistema infrarrojo denominado CID
(cámara infrarroja doble), el cual fue diseñado para el
estudio astronómico en el infrarrojo cercano y medio. Éste
cuenta con dos detectores, un BIB y un InSb que comparten el mismo contenedor
criogénico. El primero de ellos se emplea en el modo de imagen
directa y el segundo puede emplearse tanto en imagen directa como en
espectroscopia. El CID fue diseñado y construido por IR Laboratories
en Tucson, AZ (E.U.A.). La montura, parte del sistema electrónico
de control, los programas de operación y sus accesorios fueron
desarrollados en el Instituto de Astronomía de la UNAM. El CID
es un instrumento único en su clase por su cobertura dual en
intervalo espectral y por su diseño compacto y eficiente. Las
figuras 31 y 32 muestran una imagen y un espectro obtenidos con este
instrumento
![[haz click para ampliar]](imagenes/thmb31.jpg)
![[haz click para ampliar]](imagenes/thmb32.jpg)
|