|
La
vida en la Tierra, otro de los misterios que no conocemos
La percepción
de individuo cambia y con ello la evolución de las ideas y de
los conceptos que en algún momento fueron el eje central de una
visión. De esta forma era pertinente cuestionarlo sobre la evaluación
de su percepción que tiene De la Herrán de Marte desde
1941 cuando realizó un dibujo junto con su padre sobre este planeta.
“Mi
padre y yo hicimos telescopios de bastante diámetro, uno de ellos
de sesenta y tantos centímetros como aficionados sin pertenecer
a ninguna sociedad ni conocer los trabajos que se hacían en otras
partes, simplemente como entusiastas y nosotros estuvimos observando
canales, efectivamente, lo cual no lo dudo porque no fuimos los únicos,
sino que simplemente ya sabíamos de los canales que habían
visto Schiaparelli y muchos otros astrónomos, lo interesante
era que mi padre subía al telescopio y el observaba, memorizaba
la imagen, se iba a la casa, hacia un dibujo y en ese tiempo yo subía
al telescopio, memorizaba las imágenes, bajaba, no veía
el dibujo de mi padre, hacía yo mi dibujo y después los
comparábamos y nos dábamos cuenta de que estábamos
viendo aproximadamente las mismas cosas. Aunque hay que aclarar que
no hay dos seres humanos que vean lo mismo, pero ambos veíamos
canales pero consideremos que eran una llamémosla, ilusión
óptica, mitad óptica y mitad generada por el propio cerebro
y realmente nos sentimos muy decepcionados cuando vimos a través
de los Mariners 4, 5 y 6 imágenes de Marte.”
- A partir
de las exploraciones que se han realizado y de lo que se ha obtenido
del planeta rocoso: ¿más dudas o más respuestas?

“Creo
que el caudal de preguntas sin contestar es mayor ahora que antes, porque
ahora sabemos ya algo sobre la superficie, datos concretos, no especulaciones
o estimaciones, recuerde usted que las estimaciones de los astrónomos
en la primera mitad del siglo pasado era que la presión atmosférica
en Marte era del orden de un décimo, la presión que hay
aquí en la tierra y la realidad es que es de un centésimo,
o sea que el error era de un orden de gran magnitud por lo tanto ¡
oh, gran sorpresa! y como esa hay otro ciento de estimaciones que se
han venido abajo con las observaciones directas.”
Marte tiene
tanto atractivo para la astronomía como lo ha tenido para la ciencia
ficción y, en general, para la cultura popular. Tal vez sea para
poder responder a una constante de cuestionamientos que se ha planteado
el ser humano: ¿de dónde venimos?, ¿a dónde
vamos? y ¿por qué?
“Esta
es la pregunta que permanece en el aire y que nos mantiene ocupados
tratando de averiguar cuales pueden ser las respuestas, por ejemplo
la vida en la antigüedad, relativamente, hablando del renacimiento,
pues muchos científicos de la época murieron por decir
que podría haber vida en otros mundos, porque había ciertos
conceptos que aparentemente iban contra la religión, especialmente
la católica, pero ahora es evidente que en el sistema solar no
hay ningún planeta en el cual se pueda considerar una vida elevada
en cuanto a su complejidad, Marte era la esperanza, digamos así
y, hasta ahora sabemos que en Marte, si acaso hubiera algún resto
de vida en la actualidad, que sería vida principalmente microscópica
y no desde luego, vida de seres evolucionados.”
Una de las
principales interrogantes que nos formulamos lo no científicos
es por qué la esperanza de encontrar vida en Marte, será
porque este planeta puede ser la plataforma para explorar otros mundos,
o simplemente es el instinto colonizador del ser humano el que mantiene
viva está esperanza.
“Realmente
la experiencia de aprender a vivir en otro mundo como Marte es efectivamente
fundamental para poder dar un paso más adelante, si es que la
tecnología y la inteligencia humano nos lo permite”.
De la Herrán
muestra cierta preocupación en esta pregunta ya que explica que
muchas veces esa “inteligencia” de la que se caracteriza el
hombre es usada para destruirnos y no para construir y dependiendo de
esta balanza es difícil predecir el futuro.
“De
esto dependerá si realmente se va a poder lanzar el ser humano,
primero a construir habitats de carácter espacial que puedan
contener cientos o miles de personas, ciudades espaciales que estarán
totalmente en compartimentos cerrados.”
Sobre el
futuro de la investigación a Marte, Herrán concluyó
la entrevista señalando que evidentemente es la exploración
humana.

“El
envío de científicos especialistas, cada uno en diferentes
ámbitos del conocimiento humano; arqueólogos, físicos,
químicos, etcétera, será sumamente interesante
con aparatos suficientes para poder hacer excavaciones de algún
tipo, las cuales son más sencillas en Marte que en la Tierra
ya que la fuerza de gravedad es menor y la consistencia del terreno
probablemente es más suave, pues nos permitirá una vez
que se haya conseguido una provisión de agua suficiente, porque
el agua es la base de la vida, por lo que estas expediciones serán
el primer paso para entender cómo surgió la vida en la
Tierra, que es otro misterio que no conocemos a pesar de que aquí
vivimos”.
José Duarte Estrada
|