Periodo
Posclásico
Los cambios propiciados por el nuevo
orden social se orientaron hacia el militarismo, acorde con la situación
en el resto del área cultural mesoamericana. El conocimiento
que se tiene de este lapso, de unos quinientos años, proviene
principalmente de textos en castellano y en maya pero con caracteres
latinos, escritos por personalidades indígenas destacadas,
y por los frailes católicos que participaron en la evangelización
de los mayas durante los siglos XVI y XVII.
Con base en las investigaciones
arqueológicas y las fuentes escritas ha sido posible subdividir
este periodo en dos facetas, una temprana (1000-1221 d. C.), y otra
tardía, que se iniciaría con la caída de Chichén
Itzá, en 1221, y que culminó con la llegada de los españoles
hacia 1500 d.C.
El
periodo Posclásico Temprano comprende los grandes cambios
políticos y sociales en las tierras bajas de la zona septentrional.
La ciudad sagrada de Chichén Itzá está controlada
por el belicoso pueblo chontal o putún, originario de las
costas de Tabasco y Campeche. Este nuevo grupo llegó a controlar
militar y comercialmente la Península de Yucatán.
Al igual que durante el Clásico Temprano la zona central
recibió una intensa influencia de la gran urbe de Teotihuacan;
la zona septentrional, durante este momento, es impactada por la
presencia de huestes de guerreros toltecas procedentes del altiplano
mexicano. Algunos autores han puesto en tela de juicio esta influencia
tolteca y consideran una mayor continuidad de los rasgos mayas clásicos.
En extremos distantes de la península, en sitios como Edzná,
Campeche, y Cobá, Quintana Roo, investigaciones recientes
muestran un notorio aumento de la población en el Posclásico
Temprano, aunque otros sitios como Caracol, Uxmal y Dzibilchaltún
decaen.
Cabe
mencionar que en las tierras altas mayas es evidente un importante
aumento de la población y éstas reciben, también,
una marcada influencia mexicana. Aunque las construcciones no presentan
mayor espectacularidad, se debe destacar el desarrollo del estilo
escultórico de Santa Lucía Cotzumalhuapa, en la llanura
costera del Pacífico de Guatemala.

•
Regresar |