10 de agosto de 2004 Vol. 5, No. 7 ISSN: 1607 - 6079
[Regresa a la página principal] [Visita nuestros ejemplares anteriores] [Realiza una búsqueda en nuestros archivos] [Recomienda esta pagina] [Sitios de interes] [¿Que es la Revista Digital Universitaria?]

 

 

 

La lectura actual

El método que se aplica actualmente consiste en: trascripción de los glifos, transliteración y, finalmente, la traducción. Pero para ello se requiere de muy buenos dibujos de las inscripciones y, de preferencia, fotografías o alguna otra clase de registro como el que hacemos en México con cámara de video (vid supra Tablero de la Cruz). En ocasiones las fotografías más tempranas, como las de Teobert Maler y las de Alfred P. Maudslay se prefieren sobre las actuales porque los monumentos estaban en mejores condiciones.

Durante la trascripción los epigrafistas ya no usan las claves del Catálogo de Thompson, salvo que no haya una lectura propuesta para el glifo. Se usan las lecturas y, en caso de duda se agrega una interrogación. Para la trascripción se emplean negritas minúsculas para las sílabas, pa-ka-l(a) (escudo) y negritas mayúsculas para los logogramas. Es así como ahora, gracias al trabajo de todos los estudiosos, se ha empezado a reconstruir la historia precolombina de los mayas; se conocen mas de 40 Glifos Emblema (identificadores de ciudades), las genealogías de los gobernantes de varias ciudades, quienes fueron sus padres, sus títulos, los diferentes cargos que detentaban los miembros de la corte, el papel de las mujeres, como fueron las relaciones sociales y políticas, cuando los conflictos se resolvieron por guerras o alianzas matrimoniales, que rituales llevaban a cabo, y, lo mas importante, estamos empezando a conocer su forma de pensar, porque la escritura es eso: el pensamiento de un pueblo.

A ejemplo de todo lo anteriormente dicho voy a presentar la traducción de la parte histórica de un texto conocido en casi todo el mundo, el Tablero de la Cruz de Palenque, Chiapas.


Agradecimientos. Gracias al apoyo y el trabajo realizado a Vanesa Valeria Adams, Argelia Segovia Liga y Rafael Velázquez Salgado, pasantes de la carrera de historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, se logró llevar a cabo este trabajo.

Anterior                 • Regresar a La escritura maya