|
Para
una lectura semiótica del plano del contenido
Partamos del plano significante, de lo que hemos denominado como instantáneas, propio del hacer del �fotógrafo diletante�. No es por casualidad que las fotografías seleccionadas sean las más reconocidas y pertenezcan a A.V. Casasola, quien nos hizo participar de la gesta revolucionaria, a través de la �revelación� de personajes, conocidos o desconocidos, que hicieron la revolución. Paralelamente, Hugo Brehme nos ofrece, dentro de sus �instantáneas�, un panorama diferente, a través de la representación de las calles de la ciudad por aquella época en que la Revolución se desarrollaba en la sierra y en las planicies. A diferencia de Casasola, Brehme recurre a dos elementos fundamentales del retrato: la pose y la puesta en escena . Esta tendencia es clara en todas sus fotografías �Emilio y Eufemio Zapata con sus hermanas (H.B. l); las escenas de la calle (H.B. 2, 3, 4 y 5),

HB1 |
|

HB2 |
y hasta en las imágenes de los zapatistas detenidos a la mitad del camino (H.B. 6) y los villistas sobre el vagón del tren (H.B. 7).

HB6 |
|

HB7 |
En estas imágenes quedan excluidos dos elementos del retrato, tales como el interior y el decorado artificial. Desde este punto de vista, sus contrarios, exterior y decorados naturales, son propios de la instantánea.15 Desde esta perspectiva, las fotografías de Brehme no son propiamente ni retratos, ni instantáneas.
Lectura de fotos |
Metodología |
|
|
|
|
|
|
|
|
|