Revista Digital Universitaria
10 de octubre de 2005 Vol.6, No.10 ISSN: 1607 - 6079
Publicación mensual

 
     

RDU

 

 

 

Estructura del arte digital

 
<<


Por otra parte, la estructura del arte en hipermedia es sugerente, por lo que bien vale explorar este sendero. La tecnología que subyace en el hipermedia permite crear series de imágenes, textos o audios, que se pueden expandir o contraer, combinar o fragmentar, insertar o dividir, etcétera. Al respecto, Nicholas Negroponte, co-fundador y director del MIT Media Laboratory12 , afirma que "el hipermedia es como una colección de mensajes elásticos" (1995:92).

En el arte digital, la estructura puede ir más allá de la ramificación de ventanas con información de diferentes medios. El hipermedia, como espacio virtual, al ser utilizado como soporte para una obra de arte, ha de concebirse con una estructura diseñada bajo la premisa de ofrecer a los espectadores- usuarios, una serie de disyuntivas y caminos frente a los cuales tendrá que tomar decisiones. Obviamente, las opciones y los diferentes niveles o grados progresivos de alternativas, habrán de programarse dentro de un entorno de control previsto por los creadores del sistema. De cualquier forma, la estructura inherente al hipermedia propone siempre diversos recorridos.

Dentro de las peculiaridades de una estructura hipermediática encontramos las bifurcaciones interconectadas, similares a los caminos ramificados del pensamiento humano o senderos que se bifurcan, como habría dicho Borges. Se trata pues de entramados arborecentes por los cuales es posible avanzar desde un principio único hasta un final múltiple.

Si bien, estructuras con estas características son inherentes al hipermedia, vale señalar que este tipo de entramado no es del todo nuevo para el arte. El escritor checo Milan Kundera (1994) habla de las composiciones realizadas por los “escritores araña”. Siguiendo la línea de estructuras complejas, la referencia plástica y emblemática la encontramos en la obra de M. C. Escher, que, en un espacio bidimensional como el del grabado, consigue crear la ilusión de espacios que van más allá de la tridimensionalidad 13. Resaltar que en esta modalidad artística, el espectador se convierte en usuario y el artista en un creador de hiperobras. Obras abiertas, diría Eco. O bien, obras que, en términos estrictos, deliberadamente no han sido acabadas.

La principal diferencia del arte digital, con respecto a los géneros anteriores, es que ahora nos referiremos a obras artísticas consignadas a soportes digitales, sean físicos (CD, CD-ROM, DVD, etc.) o virtuales (Internet). Obras producidas con la potencialidad que les otorga la interactividad y la posibilidad de vincular diferentes medios y lenguajes audiovisuales.

La producción en uno y otro soporte es ya extensa. Estéticamente no hay diferencia entre el uso de un soporte y otro. Optar por off line y on-line se fundamenta generalmente en factores como acceso, distribución, actualización, de contenidos, etcétera.
.
 









 

 


 

 

 

 

 

 

 
   

D.R. © Coordinación de Publicaciones Digitales
Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM
Ciudad Universitaria, México D.F.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados,
siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.