Revista Digital Universitaria
10 de agosto de 2005 Vol.6, No.8 ISSN: 1607 - 6079
Publicación mensual

 
     

RDU

 

 


Tabla5


Foto 13


Foto 14


Foto 15


Foto 16


Foto 17


Foto 18

 

 

 
>>

 

Discusión

Al considerar las especies registradas por Reséndez (1973), Chávez (1998) y este estudio, el Sistema Lagunar de Alvarado presenta una riqueza específica comparable a la reportada para otros sistemas estuarino-lagunares del Golfo de México (Tabla 5).

Pérez-Hernández y Torres-Orozco (2000) señalaron que el número de especies puede estar relacionados a la cantidad y frecuencia de las colectas dirigidas fundamentalmente a la elaboración de inventarios de especies; un hecho real es que no son muy numerosos los estudios con datos publicados de esta zona del Golfo de México (Castañeda y Contreras, 1994).

Reséndez (1973) reportó 57 especies, mientras que el reporte de Chávez (1998) presentó un listado de 78 especies colectadas principalmente en praderas de Ruppia maritima, en 2000-2001 se registraron 62 especies, obtenidas en las diferentes hábitat del sistema lagunar; la diferencia entre los ensamblajes composiciones reportadas radica en que la mayoría de las especies que no fueron colectadas entre 2000 y 2002 pertenecen a la estirpe marina y particularmente a especies marinas estenohalinas (17 especies).

Las especies colectadas durante el período 1987 a 1991 y que no se registraron de 2000 a 2002, son del gremio marino estenohalino (17 especies), además que hubo un número mayor de especies de ocurrencia ocasional (21 especies) y estacional (7 especies).

Un grupo de 13 especies se registraron solamente entre junio de 2000 a junio de 2001, incluye 6 especies dulceacuícolas, 4 marinas estenohalinas, 2 estuarinas y solo 1 marina eurihalina, destaca el hecho que una especie estuarina permanente es de nuevo registro en la zona de estudio: Lophogobius cyprinoides, para 2001-2002 aunque disminuyó ligeramente la riqueza de especies, se colectó a Albula vulpes y de nueva cuenta a Prionotus punctatus.

Chávez (1998) reportó que en las praderas de Ruppia maritima, las mayores riquezas de especies ocurrieron en la zona de Laguna Camaronera, incluso propuso la existencia de un gradiente ecológico norte-sur para este y otros parámetros comunitarios; en contraste durante el ciclo 2000-2001 los mayores números de especies se colectaron en sitios del margen interno de la laguna de Alvarado, incluyendo la zona de descarga del Rastro municipal y zonas cercanas a asentamientos poblacionales (Datos no publicados).

Los análisis de clasificación permiten asumir que las composiciones de familias y especies presentaron cambios mínimos entre los periodos comparados, que se pueden explicar por las diferencias de los procedimientos de colecta y las zonas estudiadas, Pombo, et al., (2002) señalaron en un estuario de Portugal, que los cambios a largo plazo ocurrieron de manera mas clara por la ocurrencia y ausencia de especies que por la desaparición de familias.

Este hecho se reflejó en la composición de las gremios ecológicos, donde contrastó la variación en el número de especies marinas eurihalinas y estenohalinas, Potter, et al., (2001) señalaron que el reclutamiento de estas especies en las lagunas costeras es “oportunista” y depende de dos factores: la variación interanual de los patrones de salinidad y de cómo se correlacionan sus ciclos reproductivos con concentraciones de salinidad óptimas, la combinación de ambos eventos determina su presencia en estos cuerpos de agua costeros (Araujo y Costa de Azevedo, 2001).

Lo anterior también se observó en la comparación de los gremios ecológicos y de ocurrencia, las diferencias entre los ciclos se produjeron por una variación del número de especies marinas y dulceacuícolas de ocurrencia esporádica, durante el ciclo 2000-2001 ocurrió una disminución clara de las especies marinas e incrementos de especies de origen dulceacuícola y estuarino, la presencia de Astyanax faciatus, Belonesox belizanus, Rhamdia guatemalensis, Cichlasoma salvini y C. champotonis son un ejemplo claro de esto; otras especies que no se registraron actualmente pertenecen a familias marinas como Triglidae, Trichiuridae, Lutjanidae y Carangidae.

 


 
   

Sistema de salinidad de Venecia: La salinidad permite clasificar a las lagunas costeras en diversas formas. Sin embargo, el Sistema de Venecia propuesto por Carriker (1967), se ha generalizado y categoriza los contenidos de salinidad en el agua de estuarios y lagunas costeras de la forma que se muestra:

Limnético, < 0.5 ‰.
Oligohalino 0.5 a 5.0 ‰.
Mesohalino 5.0 a 18.0 ‰.
Polihalino 18 a 30 ‰.

 
   
 

 

D.R. © Coordinación de Publicaciones Digitales
Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM
Ciudad Universitaria, México D.F.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados,
siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.