Revista Digital Universitaria
10 de agosto de 2005 Vol.6, No.8 ISSN: 1607 - 6079
Publicación mensual

 
     

RDU

 

 


Fig.1


Fig.2


Fig.3

 


Fig.4


Tabla1


Tabla2


Tabla3


Tabla4


Tabla5

 

 

 
<<

 

El uso de análisis de clasificación considerando taxones de familias y especies de peces, se ha implementado para establecer las diferencias entre los conjuntos de especies de un lugar, con la intención de asociar los cambios a corto y mediano plazo con la modificación de los cuerpos de agua (Marshal y Elliot, 1998; Pombo, et al., 2002) y se consideran importantes para la evaluación y determinación de impactos humanos (Allard et al., 2001; Elliot y Hemingway, 2002), además la identificación de las variaciones de largo plazo en la composición de los ensamblajes de peces proporciona información valiosa sobre la salud de un ecosistema lagunar (Blabber, 2002).

En los resultados obtenidos es necesario considerar el efecto de los diferentes programas de muestreo, las temporadas de colecta y las artes de pesca empleadas en los estudios desde 1966 a la fecha, de hecho solamente de 2000 a 2002 se realizó un muestreo intensivo y con unidades de muestreo semejantes, la ausencia de otros registros de abundancia y biomasa solo permitió la comparación de la composición de los ensamblajes de especies, sin embargo la información muestra que históricamente la composición de especies ha variado por la presencia de especies marinas y dulceacuícolas con ocurrencia esporádica.

El Sistema Lagunar de Alvarado ha pasado por diferentes eventos que seguramente han influido en su dinámica hidrológica y sobre la composición de las comunidades en el tiempo; Villalobos et al., (1975) describieron a mediados de 1960 que la descarga de los ríos era la principal influencia en el patrón hidrológico y de salinidad, la estratificación del sistema ocurría desde la zona estuarina del río Papaloapan hacia la región central de la laguna, prácticamente el carácter de la laguna era oligohalino, con aumentos provocados por la marea durante la temporada de secas; en 1982 se abrió una boca artificial de comunicación en la Laguna Camaronera con la finalidad de aumentar la salinidad en esa zona para aumentar la producción de camarón (Morán, et al., 2005); Rosalez-Hoz et al., (1986) reportaron un cambio sustancial de la salinidad en la Laguna Camaronera, de 4 ‰ antes de la apertura de la boca de comunicación hasta 25 ‰ durante su funcionamiento, Raz-Guzmán et al., (1992) establecieron las condiciones hidrológicas imperantes durante la década de los años 1980, la salinidad se registró desde 0 ‰ en las salidas de ríos hasta polihalina durante la temporada de secas particularmente en Laguna Camaronera, mientras que el resto de la laguna presentaba características mesohalinas.

Estos eventos explican parcialmente la composición de especies para los años 1966-68, con la presencia de especies dulceacuícolas esporádicas y en menor número de especies eurihalinas permanentes.

El ensamblaje de especies de 1987 a 1991 fue dominado por un número importante de especies marinas eurihalinas y estenohalinas, el efecto del aumento de la salinidad por la apertura de la boca artificial en la Laguna Camaronera restringió el número de especies dulceacuícolas, en este periodo sucedió un evento de El Niño durante 1989, este año la composición presentó un mayor número de especies eurihalinas marinas y dulceacuícolas tanto permanentes como frecuentes.

Para los ciclos 2000- 2001 y 2001-2002, disminuyó notablemente la cantidad de especies marinas y aumentó la cantidad de especies dulceacuícolas y estuarinas, estos ensamblajes de especies mostraron parecido al reportado por Reséndez (1973) para los años 1966-68; aparentemente ha sucedido un cambio en el régimen salino del sistema, pues durante los dos últimos ciclos una gran parte del sistema lagunar presentó características oligohalinas y limnéticas, solo en la temporada de secas las zonas de las bocas de comunicación son mesohalinas o polihalinas (Morán, et al., 2005).

Además, la boca de comunicación de la laguna Camaronera ha sido dragada en 1990 y 1996, esto sugiere un proceso de sedimentación en exceso que ya no es compensado por la circulación de la laguna y que favorece la prevalencia de las condiciones oligohalinas, otro factor que se puede añadir es un efecto posterior al evento del Niño de 1998 que ha sido reportado para otras lagunas costeras de América (García, et al., 2001; Kupschus y Tremain, 2001; Mol, et al., 2002).

El Golfo de México es una región sujeta a diferentes conflictos, en particular para la región centro sur del estado de Veracruz, las intensas actividades petroleras generan cambios en el uso del suelo, la zona de Alvarado no es la excepción y desde 2000 en sus cercanías se ha iniciado la explotación de mantos de gas natural y las prospecciones se dirigen hacia la zona del sistema lagunar, también se deben añadir otras actividades como la pesca sin regulación, el crecimiento demográfico y la ganadería que provocan la desaparición de hábitat valiosos para los peces y la alteración de las características hidrológicas del sistema, actualmente las preocupaciones incluyen fenómenos de medianos plazo como “El Niño” y el efecto del Calentamiento Global y cambio climático (Blabber, et al., 2000; Kennish, 2002; Whitfield y Elliot, 2002), y que en conjunto amenazan seriamente la integridad de los hábitat del sistema lagunar y de las especies que los ocupan.

 
   
 
   
 

 

D.R. © Coordinación de Publicaciones Digitales
Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM
Ciudad Universitaria, México D.F.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados,
siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.