Revista Digital Universitaria
10 de septiembre de 2005 Vol.6, No.9 ISSN: 1607 - 6079
Publicación mensual

 
     

RDU

 

 

 
 

Introducción

>>
>>

 

 

Comencemos este texto con una reflexión; al beber un vaso con leche en cualquiera de sus presentaciones o llevarse a la boca un trozo de cualquiera de las tantas variedades de queso; ¿se ha puesto a pensar qué ocurrió previamente para que pueda consumirlos con confianza y disfrute?

Cualquiera que sea su respuesta, este trabajo pretende ilustrar de manera práctica, muy concreta, pero con fundamento científico, cómo es que la leche y algunos de sus derivados son procesados hasta llegar a su paladar.

Actualmente el estudio de la leche es tan amplio y complejo que está considerado como una ciencia; misma que incluye todos los eventos bioquímicos que ocurren dentro de las glándulas mamarias para producir la leche, hasta los cuidados que deben tenerse con el producto terminado en condiciones de almacenamiento, pasando por los diferentes procesos y de manera relevante el estudio de la microbiología asociada.

La leche es un producto natural que sirve como único alimento de sus hijos neonatos por un período de tiempo, mismo que depende de la especie; su composición química le confiere un extremado valor en la dieta del hombre, así que, al identificar la importancia de este alimento, descubrió que podía obtenerlo de otros mamíferos, y en particular de la vaca; la leche de vaca es la más utilizada alrededor del mundo para consumo humano, por lo que al paso del tiempo se ha desarrollado y depurado tecnología para la explotación de la leche y la producción de sus derivados.

En México la fuente principal de leche cruda o bronca es el ganado vacuno, de manera específica se explotan los hatos de ganado “Freshian Holstein” de origen europeo , se adaptan a las condiciones climáticas en algunas regiones de nuestro país (el Bajío, Los Altos de Jalisco, región centro y la zona de La Laguna principalmente) y han mostrado ser altas productoras del fluido, para las regiones tropicales, se ha estado trabajando en el desarrollo genético mezclando ganado freshian holstein con cebú, este último aporta la resistencia a las condiciones tropicales que son adversas para las primeras, mientras que la genética de estas contribuye a la alta producción.


Principales características de la leche

Color: Líquido blanco y opaco, en verano puede ofrecer una tonalidad ligeramente amarillenta
Sabor: dulce característico
Aroma: característico
Consistencia: uniforme sin grumos

 
 
 
   

 

 

D.R. © Coordinación de Publicaciones Digitales
Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM
Ciudad Universitaria, México D.F.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados,
siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.