Revista Digital Universitaria
10 de agosto de 2006 Vol.7, No.8 ISSN: 1607 - 6079
Publicación mensual

 
     

RDU

 
 
 

 

El sujeto que tenía en su horizonte un funeral desplegado en el tiempo y compartido por la comunidad -en su época los vecinos tenían un lugar quizás más importante que los familiares en ese rito, claro si se trataba de amigos del fallecido- ese sujeto veía como los días de guardar se reducían a una cuantas horas, incluso en un descuido debió discutir con los empleados de la funeraria que se disponían a cerrar la caja sin siquiera dar aviso a los familiares y amigos de la fallecida. La cuestión se tornaba semejante al trato de los medios de comunicación de la muerte: Es necesario "pasar ya a otra cosa", se intenta borrar o obturar en tiempo lógico de la tristeza mediante la "obligación de aceptar" la lógica del tiempo sin memoria, sin congoja, sin dolor, sin homenaje a los antepasados queridos.

El lector tomará nota de que en la actualidad, el cine de los EEUU insiste en la producción de filmes sobre el retorno de los muertos, hecho donde se subraya que en ese lazo cultural, y quizás, en el resto de Occidente al no dejar descansar a sus muertos, por la vía del cine, un arte, se hace un lugar a la solicitud de los fallecidos: "Ya déjennos descansar en paz", "¿por qué nos condenan al estado de almas en pena?" 8.

Las sorpresas actuales no terminaban aún para el sobreviviente, Alberto en la ocasión acompañó al cuerpo de su madre al cementerio, y allí vivió una tensión suprema; su madre de origen judío fue cremada y luego sus cenizas recolectadas en una urna, ya no son los tiempos ni hay lugar para las tumbas ni para la lápida 9, tampoco hay tiempo para indicar esa atroz coincidencia, de someter el cuerpo de una muerta, de origen judío, al fuego de un horno crematorio.

 
   

 

 

D.R. © Coordinación de Publicaciones Digitales
Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM
Ciudad Universitaria, México D.F.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados,
siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.