![]() |
![]() |
||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||
|
La computación en México... Otras intituciones académicas, tales como el IPN y el Instituto Tecnólogico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), pronto se unieron al selecto grupo de usuarios de computadoras al adquirir una IBM-709 y una IBM-1620, respectivamente(IIMAS-UNAM; Perea, 2000)5. De la misma manera, otras instituciones de gobierno tales como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Congreso Federal, la Compañía Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (PEMEX), entre otras, fueron instituciones mexicanas pioneras en la era digital. Se ha estimado que para 1968, hubo unas 200 computadoras operando dentro del país (Adler-Lomnitz y Cházaro, 1999)6. Esa cantidad es ligeramente mayor que el número de computadoras que existían a la sazón en otros países de latinoamérica tales como Argentina y Chile (Segovia, S. Gursharan, y C. Loyo, 1979; Finerman, 1969). Algunos años después de la entrada de México a
la revolución digital, varias universidades decidieron ofrecer programas
de licenciatura y posgrado en ingeniería y ciencia de computadoras.
Aparentemente, el primer programa de licenciatura en ingeniería de
computadoras fue ofrecido a partir de 1965 por el IPN (Perea, 2000;
Baeza-Yates, Fuller y Pino, 1995). Poco después, otras instituciones
tales como el ITESM, en 1968 (Cisneros, 1991), la Universidad Autónoma
de Puebla (UAP), y la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) en
1973, empezarían sus propios programas de estudios (Baeza-Yates,
Fuller, Pino, 1995; González, 1978). Tradicionalmente en México, la gran mayoría de los trabajos serios de investigación han sido realizados dentro del sector público, ya sea en los centros de investigación existentes o en instituciones gubernamentales tales como la CFE o PEMEX. De manera notable se puede mencionar a la UNAM, IPN, UAP, CINVESTAV-IPN e INAOE, entre las primeras instituciones que realizaron trabajos de investigación en áreas relacionadas con la ingeniería y ciencias de la computación. De acuerdo con los datos proporcionados por los autores, aparentemente el primer artículo mexicano publicado internacionalmente en áreas relacionadas a la computación fue escrito por el ingeniero de la CFE, Raúl Pavón, en 1958, bajo el título: “The Mexican Light and Power Company Introduces a direct way for fast computation of industrial services with power factor adjustment”. Ese artículo describe un método numérico alternativo para la computación rápida de la raíz cuadrada de un número utilizado en el cálculo del factor de potencia en los transformadores (Pavón, 1958). De la misma manera, el artículo publicado en 1966 por Adolfo Guzmán Arenas y Harold V. McIntosh, acerca de CONVERT (un lenguage basado en LISP diseñado por ellos) parece ser la primera publicación mexicana en aparecer en una revista internacional en áreas relacionadas a la computación.
|
|
|||||||||||||||||
D.R. © Coordinación de Publicaciones Digitales Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM Ciudad Universitaria, México D.F. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica |