![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||
|
Triangulación y estudios de diseño En otro orden de argumentos, en un trabajo de Rinaudo y Donolo (2009),4 denominado "Estudios de diseño. Una alternativa promisoria en la investigación educativa", se dice: … la expresión estudios de diseño se propone como una denominación general para incluir un conjunto de enfoques de investigación que comparten preocupaciones y modos característicos de estudiar los problemas educativos, aunque difieren internamente en el énfasis que ubican en las diferentes dimensiones que se toman en consideración, en las etapas que se discriminan y en los propósitos que persiguen. (…) Son estudios de campo, en los que un equipo de investigación interviene en un contexto de aprendizaje particular para atender, mediante un diseño instructivo, al logro de una meta pedagógica explícitamente definida. (…) Sin embargo, los estudios de diseño no se reducen a la elaboración y prueba de un diseño o intervención particular porque los mismos se entienden como concreciones de modelos teóricos que son también objeto de investigación; en este sentido, toda investigación de diseño lleva como propósito la producción de contribuciones teóricas, ya sea para precisar, extender, convalidar o modificar teoría existente o para generar nueva teoría. (p.2 del manuscrito enviado a http://www.um.es/ead/red/22/donolo.pdf , y de próxima aparición). Como puede apreciarse en esta presentación, las exigencias que se plantean para los estudios de diseño coinciden en parte con alguna de las formas de llevar adelante los procesos de triangulación, lo que confirma que los nuevos procedimientos de investigación están incorporando mayores resguardos para garantizar resultados más consistentes.5 En la siguiente página Web: http://projects.coe.uga.edu/dbr/expertinterview.htm El estudio de De Corte y Verschaffel (2004), realizado con la metodología de investigación de diseños, atiende al aprendizaje de habilidades cognitivas y metacognitivas en la solución de problemas en Matemáticas. Se integran análisis cuantitativos y cualitativos. Los datos para los análisis cuantitativos fueron los puntajes obtenidos por los alumnos en pruebas generales de rendimiento, y en tres pruebas específicas de solución de problemas matemáticos en tres instancias (previo a la intervención, posterior inmediata a la intervención y prueba de recuerdo. Los datos que se sometieron a análisis cualitativos fueron registros de observaciones de clases y entrevistas a los docentes). Cobb y McClain (2006) en Guiding inquiry-based math learning, aplican la investigación de diseño en la enseñanza de temas de estadística. Introducen un diseño que atiende a metas de las clases, estructura de las actividades, uso de computadoras como herramientas de trabajo de los estudiantes y un análisis del discurso en el aula. Otros trabajos como los de Fishman, Marx, Blumenfeld, Krajcik y Soloway (2004); Reinking, y Bradley (2004); Reinking y Watkins (2000); y, Lesh y Kelly (2000) muestran la potencia y la diversidad que puede adoptar la metodología de investigación de diseño en la enseñanza y complementariamente en el proceso de triangulación. |
|
|||||||||||||||||||||
D.R. © Coordinación de Publicaciones Digitales Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM Ciudad Universitaria, México D.F. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica |
|||||||||||||||||||||||