![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||
|
Triangulación y métodos mixtos Los métodos mixtos de investigación, que surgen como fruto de la discusión entre procedimientos cuantitativos y cualitativos, también aportan a la discusión de la triangulación por la definición de la primacía o sometimiento de uno sobre el otro, sobre todo en lo que respecta a la pertinencia y propiedad de su uso en casos que le sean apropiados. En sí, los métodos mixtos, al igual que cualquier método, recurren a la lógica general de los procedimientos cuantitativos, por un lado, y de los procedimientos llamados cualitativos. Creswell y Plano Clark (2007) dicen que una metodología refiere al marco filosófico y también a las suposiciones fundamentales de la investigación ya que los marcos influyen en los alcances y límites de los procedimientos —métodos— de investigación adoptados. El diseño refiere generalmente a un plan de acción, en tanto que el método es mucho más específico e incluyen técnicas de recolección y análisis de datos como de los instrumentos utilizados. La investigación con métodos mixtos es un diseño de investigación con suposiciones filosóficas, tanto como métodos de indagación que buscan cubrir algunos aspectos que se presentan como críticos en los procedimientos de triangulación. Como una metodología, los métodos mixtos implican suposiciones filosóficas que guían la dirección de la recolección y análisis de datos y la mezcla de enfoques cualitativos y cuantitativos en muchas fases en el proceso de investigación. Y esto no es poco, porque se parecen mucho a los objetivos a los que intenta dar respuesta los procedimientos de triangulación. Como un método, focaliza sobre recolectar, analizar y mezclar ambos datos y cuantitativos y cualitativos en un solo estudio o en series de estudios. Su premisa central es que el uso de enfoques cuantitativos y cualitativos en combinación provee una mejor comprensión de los problemas de investigación que cualquier enfoque utilizado independientemente. En sí, si volvemos a revisar los procedimientos de triangulación de Denzin vemos que en la formulación de los procedimientos cuarto y quinto (aplicar más de un método o técnica para obtener y analizar datos; y, utilizar varios procedimientos de triangulación) se recurre a los criterios aquí señalados con la utilización de métodos mixtos. El artículo: “La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en educación superior”(http://www.uv.es/RELIEVE/v12n2/RELIEVEv12n2_6.htm), es un claro ejemplo de uso de triangulación y su relación con la utilización de metodologías mixtas que agregan el componente de estudios reiterados sobre el instrumento definido como encuestas y sobre una realidad definida por el campo de educación superior. El asunto de las metodologías mixtas no es propio de una disciplina, sino más bien, un tema que es de preocupación de casi todos los campos del conocimiento. El artículo “Paradigmas de investigación en enfermería” (http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532005000100003&lng=es&nrm=iso) es un referente del uso de metodologías cualitativas y cuantitativas y de procedimientos mixtos como formas de atender la diversidad de campos de estudios y de problemas que deben atenderse. El siguiente trabajo es particularmente interesante, porque hace jugar distintas variables para la definición de ámbitos de estudio específicos. El asunto central es sociológico con aportes de niveles educativos y las ventajas de metodologías mixtas. Su título es: “La Triangulación Metodológica en Ciencias Sociales Reflexiones a partir de un trabajo de investigación empírica” (http://www.moebio.uchile.cl/13/cantor.htm). Un ejemplo más para un área que va tomando relevancia por reconocimiento dentro de la educación: la educación física. El artículo: “La triangulación metodológica en
la investigación en las ciencias de la educación” (http://adide.org/revista/index.php?option=com_ |
|
|||||||||||||||||||||
D.R. © Coordinación de Publicaciones Digitales Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM Ciudad Universitaria, México D.F. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica |
|||||||||||||||||||||||