Estudios sobre el recurso eólico
En México los estudios sobre el recurso eólico no han sido evaluados de manera exhaustiva, se han realizado de manera específica en algunas regiones del país, por el Laboratorio de Energía Renovable de los Estados Unidos (NREL), en participación con la CFE e instituciones como el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). En particular se han creado mapas para algunas regiones del país como en el estado de Oaxaca, Baja California Sur, las costas de Yucatán y de Quintana Roo, las franjas fronterizas de los estados de Baja California, Sonora y Chihuahua (SENER, 2009), el NREL estima que en las zonas más ventosas del estado de Oaxaca podrían instalarse 6,000 MW (Cadenas y Saldívar, 2007). En la Fig. 2 se aprecia un mapa de la región fronteriza de México y Estados Unidos, que contienen estimaciones de viento para las regiones de Baja California, Sonora y Chihuahua.

Figura 2. Mapa eólico de la región fronteriza; Baja California, Sonora y Chihuahua.
http://www.retscreen.net/es/energy_resource_maps_mexico.php
Como parte del proyecto “Plan de acción para eliminar barreras para el desarrollo de la generación eoloeléctrica en México”, el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE); financiado con recursos públicos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se han instalado anemómetros en diversos puntos del país y se han encontrado potenciales significativos en varios de ellos. Asimismo, como parte de las actividades del Proyecto de Energías Renovables a Gran Escala (PERGE), está previsto que la CFE realizará, en el transcurso de los próximos años, una evaluación, la cual, junto con la información disponible en otras fuentes, permitirá contar con un mapa eólico nacional.
|