![]() |
![]() |
|
El
planteamiento del problema arquitectónico, surge de la necesidad
de proporcionar servicios integrales de salud a la población femenil
no asegurada de la delegación Coyoacán y las circunvecinas
de Tlalpan, Xochimilco y Milpa Alta. Se pretende dar cobertura a mujeres
de la pubertad, adultas jóvenes y adultas mayores, para prevenir
y resolver padecimientos que no pueden ser resueltos en unidades de atención
primaria, pero que tampoco requieren atención hospitalaria.
Para atender a una población femenil potencialmente demandante, que se estima superior a las 120 000 mujeres, se estableció una capacidad básica de atención de 5 consultorios de medicina integral; 3 salas de colposcopías; 1 sala de mastografía, y 1 sala de cirugía ambulatoria. La oferta potencial anual de servicios básicos será de 45 000 consultas de medicina integral; 18 000 estudios de colposcopías; 9 000 estudios de mastografías; 1 000 cirugías ambulatorias, y diversos servicios de orientación y desarrollo integral. No obstante el carácter experimental del modelo, está pensado para que no tenga crecimiento, además de que las condiciones del entorno urbano y, sobre todo el propio inmueble, no lo permiten. Dependiendo del comportamiento operacional del mismo edificio, la idea sería considerarlo como prototipo para ser emplazado a sitios cercanos al lugar de residencia de las personas que requieran los servicios.
1. Atención
Médica Integral. Servicios de consulta externa, colposcopías,
auxiliares de diagnóstico y cirugía ambulatoria; En la planta baja del inmueble preexistente, donde se localizan los dos únicos accesos de la calle a la unidad, el principal y el de servicios, se distribuyeron los servicios de atención médica y los de mayor complejidad técnica en cuanto a equipamiento e instalaciones, tales como imagenología, laboratorio, colposcopías y cirugía ambulatoria. También, por ser planta baja, adyacente al vestíbulo de acceso, se ubicaron las áreas de “relación”, es decir, el módulo de orientación e información, la ludoteca, la cafetería, el archivo y la caja de cobro, además de la escalera, el elevador para personas con discapacidad y los sanitarios públicos. Otras consideraciónes que condujeron a esta distribución fue la altura de 5.10 metros, en relación con los 3.40 metros de la planta alta, y a que los momentos de mayor dificultad del paciente para subir y bajar niveles dentro del inmueble, se presentan generalmente cuando interactúa con tales áreas. Las salas de espera y las circulaciones, por donde se desplazarán y estarán el público y los pacientes ambulatorios, están volcadas hacia el patio interior, con la intención de que los remates visuales coadyuven a elevar el estado de ánimo de estos usuarios.
La planta alta está destinada a las áreas administrativas y las de consulta, orientación y desarrollo integral de la mujer. Más información en el anexo 1. |