![]() |
![]() |
|
Para la elaboración del plan maestro del hospital se utilizó
un Sistema Simplificado de Evaluación, aplicado en más de
100 casos en los últimos 18 años. Este sistema consiste
en un método simplificado que permite detectar integralmente las
acciones estrictamente necesarias de remodelación y ampliación
en unidades hospitalarias. El proceso inicia con el conocimiento de las
características
arquitectónicas del inmueble. Después se analiza su
problemática, estableciendo un diagnóstico situacional para
formular la propuesta correspondiente.
El Hospital Regional de Salamanca inició su operación en 1983. Fue concebido para 101 camas censables, aunque actualmente tiene una capacidad física en servicio de 50 camas censables. Pertenece al Sistema de Atención Médica de Petróleos Mexicanos (PEMEX), siendo responsable de la Coordinación de los Servicios Médicos de la Zona Centro. En lo general el inmueble se encuentra en buen estado físico, con una presencia sobresaliente en el entorno urbano inmediato. En base a la información que se ha podido conocer, aparentemente no hay problemas de insuficiencia en la capacidad instalada, más bien de cómo aprovechar y reordenar lo existente, mejorar la imagen interna e incorporar servicios que fortalezcan el nivel resolutivo de un hospital regional y enfrentar las implicaciones que los cambios demográficos y epidemiológicos están provocando. La problemática que se describe a continuación es resultado de los análisis relacionados con la capacidad; el funcionamiento general y particular de cada servicio; la observación del estado físico; la imagen del inmueble; las superficies construidas, y la accesibilidad de las personas con discapacidad. El diagnóstico en cuanto a su capacidad de oferta se realizó en base a índices de productividad espacial, mientras que las diferencias de superficie construida se obtuvieron comparando la capacidad física instalada (unidades básicas de servicio) y las superficies por servicio del hospital, contra índices paramétricos de dimensionamiento del sector, particularmente del ISSSTE, para la realización de programas arquitectónicos de edificios para la salud. La problemática general del hospital se resume como sigue:
Después de formular y analizar dos alternativas con las autoridades del hospital, se planteó una tercera, con la suma de las propuestas medulares y sustantivas. Con ésta se proponen acciones constructivas, que atienden, de manera idónea, casi la totalidad de la problemática inmobiliaria y operacional de la unidad, esto, moviendo e integrando las áreas médicas de tratamiento junto a imagenología, en planta baja, conforme a la ortodoxia organizacional de los hospitales y al comportamiento demográfico y de morbilidad de la población por atender. Paralelamente se extrae y se crea un cuerpo independiente para los espacios administrativos que no requieren una liga directa con los servicios médicos, de tal manera que el edificio principal se transforme y reordene para el uso exclusivo de los servicios de atención médica. Más información en el anexo 2. |