Esquivias
(2001), en un estudio comparativo de dos Universidades
en México: pública y privada encontró
que los resultados obtenidos del análisis
cualitativo, nos indican diferencias en cuanto a
los índices finales en las dos categorías
analizadas en las universidades estudiadas: “fluidez
y originalidad” de la variable ‘creatividad’.
Así la universidad privada obtuvo un índice
final en cuanto a la manifestación de esta
variable de .31 y la universidad pública
de .40. Los cual nos indica mayor manifestación
de la variable creatividad en la muestra estudiada
de la universidad pública. En el análisis
cuantitativo no se reflejan diferencias significativas
entre los estudiantes de una institución
y otra. Como consecuencia de este estudio se sugiere
para el fomento de la creatividad en el aula, un
ambiente desinhibido que suscite la iniciativa creadora,
que estimule lo desconocido, exigente en precisión
y rigor, un clima de respeto a los demás,
todo lo cual evita condicionar el pensamiento, no
aceptar las ideas conformistas y los pensamientos
prefabricados. (Pereira, 1997). La enseñanza
de la creatividad en el nivel universitario, representa
un reto. Es importante considerar la naturaleza
de la enseñanza creativa la cual debe de
ser flexible y adaptativa, donde debe de predominar
la metodología indirecta, orientarse al desarrollo
de capacidades y habilidades cognoscitivas, imaginativa
y motivante, fomento de la combinación de
materiales e ideas, favorecer la relación
entre el docente y el alumno y atender los procesos
sin descuidar los resultados (De la Torre, 1999).
Se sugiere incluir como una constante, objetivos
de aprendizaje que se refieran al desarrollo de
los elementos psicológicos esenciales y relativos
a la creatividad. Innovaciones educativas donde
el papel del alumno sea activo, contrariamente a
la práctica tradicional (Mitjáns,
op cit.).
Continúa
la profundización sobre esta temática
y en diferentes líneas de investigación
como son: la creatividad docente, diferencias entre
la creatividad masculina y la creatividad femenina,
evaluación de la creatividad, creatividad
en edad temprana, etc. Sin embargo, acotaremos este
documento con lo aquí presentado. De esta
forma podemos darnos cuenta que, desde 1950 hasta
ahora, las investigaciones realizadas sobre este
tema son relativamente escasas, sin negar que se
han multiplicado, a la vez que se gana el interés
de diversos estudiosos, desde diferentes disciplinas
e inclusive ideologías, que se encuentran
estudiando y tratando de conocer más sobre
este apasionante rubro.