Envíos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.- El trabajo no ha sido publicado previamente en forma impresa o electrónica, ni está bajo consideración para su publicación en otro medio.
- El archivo de envío está en formato editable .docx o .doc, a excepción de las galerías para la sección Caleidoscopio, la cual está en formato PDF.
- El texto no contiene los nombres de los autores y/o las instituciones donde trabajan. Esta información se ha colocado en un documento aparte.
- El texto tiene un interlineado de 1.5 espacios, está justificado y tiene un tamaño de fuente Arial de 12 puntos. Todas las páginas están numeradas.
- Todas las ilustraciones, figuras y/o tablas se encuentran ubicadas en los lugares apropiados dentro del texto, en lugar de al final.
- El material audiovisual incluido en el texto es libre de derechos de autor o cuenta con la debida autorización para su uso.
- Las referencias bibliográficas se presentan en formato apa y se enumeran en orden alfabético. Además, se proporcionan DOI o, en su defecto, direcciones URL.
- El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices para autores/as, que aparecen en Sobre la revista.
Varietas
Los artículos de comunicación social de cualquier área del conocimiento que se publiquen en nuestra revista deben cumplir con las siguientes características:
- Claridad y concisión en la escritura. Para facilitar la lectura de los textos y despertar el interés en el tema, es importante que los autores utilicen un lenguaje claro y conciso. Se debe evitar el uso de terminología especializada en la medida de lo posible. En caso de que sea necesario emplear términos técnicos, estos deberán ser explicados de manera comprensible para el lector.
- Audiencia objetivo. Los artículos deben estar dirigidos a un público en general, partiendo del supuesto que los lectores no poseen conocimientos especializados sobre el tema. Es fundamental adaptar el contenido y el estilo de escritura para que sea accesible y comprensible para este público objetivo.
- Generar interés. El propósito principal de los artículos es mostrar al lector algo que desconocía previamente, despertando su interés o incluso sorpresa. Los autores deben enfocarse en exponer y explicar hechos, conceptos, ideas, descubrimientos y experiencias relacionados con la ciencia, la tecnología, las humanidades o las artes.
- Tener en cuenta y respetar al lector. Por un lado, es necesario conectar con el lector. Un artículo de divulgación debe de ser atrayente, entretenido, bello o, al menos, el lector tiene que poder relacionarse con lo que se expone. En este sentido, se pueden compartir anécdotas propias que le hablen al lector o casos hipotéticos. Asimismo, es posible usar recursos estilísticos. Por otro lado, hay que respetar al lector: a pesar de que no tendría por qué conocer de forma específica el tema tratado, no hay que subestimarlo ni ser condescendiente.
- Provocar curiosidad e inquietud. Los artículos deben ser escritos con la intención de despertar la curiosidad e inquietud en los lectores. Se busca que los temas tratados generen preguntas y reflexiones adicionales, fomentando así una actitud de exploración y aprendizaje continuo.
- Uso de material audiovisual. Se recomienda utilizar material audiovisual que apoye la comprensión del texto y enriquezca el manuscrito. Esto puede incluir imágenes, gráficos, videos de alguna plataforma, u otros recursos visuales que ayuden a transmitir la información de manera más efectiva. Asimismo, se sugiere incluir vínculos dentro del texto principal a otros sitios web o compartir materiales relevantes para que los lectores puedan ampliar su conocimiento.
Si tienes alguna duda, te recomendamos consultar el siguiente artículo como referencia: “De cómo escribir un artículo de divulgación y no matar de aburrimiento a tus lectores” de Guillermo N. Murray-Tortarolo.
Continuum educativo
Esta sección recupera experiencias y/o testimonios tanto de docentes como de estudiantes, considerándolos como los sujetos fundamentales en el proceso educativo. Las colaboraciones deben de priorizar un enfoque reflexivo y práctico que haya impactado positivamente en la enseñanza o el aprendizaje.
- La voz de los docentes. Se invita a compartir experiencias y reflexiones sobre intervenciones educativas o propuestas innovadoras que busquen mejorar la práctica docente. Estas experiencias deben resultar interesantes o útiles para otros docentes.
- La voz de los estudiantes. Desde el nivel de bachillerato hasta posgrado, se invita a compartir vivencias educativas significativas en el proceso de aprendizaje. El objetivo es fomentar el diálogo entre estudiantes y promover la reflexión sobre las oportunidades y posibilidades que pueden surgir en su rol como alumnos.
Si tienes dudas, te recomendamos consultar el documento: Prepara tu testimonio
Enfoque de contenido
- Asegúrate de que el tono sea reflexivo, compartiendo lecciones aprendidas y proporcionando ejemplos prácticos.
- Incluye estrategias concretas, actividades específicas o enfoques innovadores que otros docentes o estudiantes puedan implementar.
- Prioriza el uso de un lenguaje claro y accesible para establecer una conexión efectiva con los lectores.
- Reflexiona sobre las lecciones aprendidas en tus experiencias y comparte ideas o comprensiones valiosas que puedan ser beneficiosas, informativas o inspiradoras para otros educadores y estudiantes.
- Enriquece tu texto con ejemplos tangibles y casos prácticos en lugar de conceptos teóricos abstractos.
- No sólo compartas éxitos, sino también desafíos enfrentados en el proceso educativo y cómo los has abordado.
- Incluye preguntas reflexivas a lo largo de tu contribución para fomentar la reflexión activa.
- Si es posible, respalda las reflexiones y prácticas con evidencia concreta, como resultados de aprendizaje observados, cambios en el rendimiento de los estudiantes o retroalimentación recibida. Sin embargo, trata de relacionar esa evidencia con la práctica, para que no se vuelva un texto teórico.
Universidad-es
Los artículos académicos de investigación educativa que se publiquen en nuestra revista deben cumplir con las siguientes características:
- Presentar los resultados de una investigación educativa. Comunicar los hallazgos obtenidos a través de la investigación realizada; presentar los datos recopilados, analizados y discutidos de manera clara y coherente.
- Contribuir al conocimiento existente. Aportar nuevos conocimientos o perspectivas al campo de la educación. Pueden revelar tendencias, patrones o relaciones antes desconocidos, o bien, confirmar o refutar investigaciones previas.
- Compartir experiencias y buenas prácticas. Relacionadas con la implementación de intervenciones educativas. Esto permite que otros profesionales del ámbito educativo se beneficien de los aprendizajes y puedan replicar o adaptar dichas prácticas en sus propios contextos.
- Promover la reflexión y el debate. Plantear preguntas, generar discusiones o proponer nuevas líneas de investigación que fomenten el avance del conocimiento y la mejora de la práctica educativa.
- Informar y orientar a la comunidad educativa. Proporcionar evidencia y recomendaciones prácticas que ayuden a mejorar la toma de decisiones y la implementación de políticas y prácticas educativas.
Si tienes alguna duda, te recomendamos consultar la Caja de herramientas número 6: andamiajes para la escritura académica.
Caleidoscopio
Los trabajos audiovisuales de comunicación social del conocimiento son colaboraciones inéditas de las diversas áreas que cumplen con las siguientes características:
- Propuestas de interés general. Los trabajos deben ser de relevancia y atractivos para un público amplio.
- Contenido corto. Se busca que los trabajos sean concisos y transmitan el mensaje de manera efectiva en un formato audiovisual.
- Variedad de formatos. Se aceptan diferentes tipos de formatos, como documentales, ilustraciones, fotografías, videos, audio, cartones de humor, cómics, numeralias, infografías, entre otros.
- Las propuestas deberán venir acompañadas de un breve escrito (entre una y dos cuartillas) que incluya las motivaciones de los autores para realizar el trabajo, una descripción de su experiencia en el desarrollo de la propuesta, así como la especificación de cómo se abordará el tema, por qué se eligió esa perspectiva y por qué es relevante.
Impresiones
Los ensayos literarios o de opinión, escritos por expertos, acerca de temas de importancia o actualidad, o las reseñas de acontecimientos universitarios, o de algún libro o película importantes para la comunicación social del conocimiento, deben de cumplir con las siguientes características:
- El autor se hace completamente responsable del contenido de la publicación, debido a que las contribuciones serán evaluadas internamente, enfocándonos en los formatos de ensayo literario y de opinión, y reseña.
- Claridad y concisión en la escritura. Para facilitar la lectura de los textos y despertar el interés en el tema, es importante que los autores utilicen un lenguaje claro y conciso. Se debe evitar el uso de terminología especializada en la medida de lo posible. En caso de que sea necesario emplear términos técnicos, estos deberán ser explicados de manera comprensible para el lector.
- Audiencia objetivo. Los ensayos deben estar dirigidos a un público en general, partiendo del supuesto que los lectores no poseen conocimientos especializados sobre el tema. Es fundamental adaptar el contenido y el estilo de escritura para que sea accesible y comprensible para este público objetivo.
- Uso de la primera persona. Debido a que se trata de un ensayo o reseña, se solicita escribir desde la primera persona, ya sea del singular (yo) o del plural (nosotros). Además, nos interesa la perspectiva del experto, por lo que se permite cualquier grado de subjetividad.
- Ensayar. Los artículos deben ser escritos con la intención de tratar un tema desde lo que se sabe o de lo que es, pero también desde lo que podría llegar a ser o saberse de él. En este sentido se busca compartir la curiosidad e inquietud de los autores hacia los lectores.
- Recursos estilísticos. Usar recursos literarios y estilísticos para embellecer el texto.
Aviso de derechos de autor/a
![Licencia Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo electrónico proporcionados en esta revista serán utilizados únicamente para los fines establecidos por la misma y no estarán disponibles para ningún otro propósito ni serán compartidos con terceros. Algunos datos de contacto podrán ser proporcionados a los lectores una vez que el artículo sea publicado.