Salud y cultura alimentaria en México

Autores/as

  • Yeniffer Gomez Delgado Universidad Autónoma del Estado de México Nezahualcóyotl
  • Elisa Velázquez Rodríguez Universidad Autónoma del Estado de México Nezahualcóyotl

DOI:

https://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2019.v20n1.a6

Palabras clave:

cultura alimentaria, salud, estilos de vida, tradición

Resumen

La cultura alimentaria en México tiene sus orígenes en la época prehispánica. Después de la Conquista se originó un mestizaje alimentario que hizo de la comida mexicana una de las más ricas y diversas gastronomías en el mundo, siendo inscrita por la UNESCO en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el 2010. Este artículo hace una revisión de la cultura alimentaria en México y analiza su influencia en el estado de salud de la población. Asimismo, propone la reformulación de estrategias y modelos de intervención dirigidos a atender los problemas de salud derivados de una inadecuada alimentación.

>> Leer más

Biografía del autor/a

Yeniffer Gomez Delgado, Universidad Autónoma del Estado de México Nezahualcóyotl

Obtuvo el grado de Licenciada en Educación para la Salud el Centro Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) Nezahualcóyotl. Ha realizado estancias de investigación en importantes universidades nacionales e internacionales. La primera de ellas en la Unidad de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias de la Salud y la Educación (UIICSE) de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala,UNAM; la segunda estancia la realizó en Uruguay en la Facultad de Psicología de la Universidad de la Republica, la estancia más reciente la llevo a cabo en la Universidad Autónoma Chapingo. Fue becaria de investigación del Centro de Tecnología e Innovación de Grupo Carso. Investiga acerca de temas de salud, lactancia materna y desarrollo sostenible.

Elisa Velázquez Rodríguez, Universidad Autónoma del Estado de México Nezahualcóyotl

Profesora de tiempo completo en el Centro Universitario UAEM Nezahualcóyotl. Es doctora en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Maestra en Teoría Psicoanalítica por el Centro de Estudios Psicoanalíticos de la Fundación Mexicana de Psicoanálisis y maestra en Enseñanza superior por la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la UNAM. Desarrolla la línea de género, salud y educación ambiental en el cuerpo académico Género y desarrollo sustentable en el Centro Universitario UAEM Nezahualcóyotl, en el que es profesora investigadora con perfil PROMEP. Es investigadora en los campos de hermenéutica, psicoanálisis, género y educación. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores.

Citas

Arnaiz, M. G. (2011). La obesidad como enfermedad, la obesidad como problema social. Reflexiones sobre programas para combatir la obesidad. Revista de la Facultad de Medicina [UNAM], 54(3), 20-28.

Barrera, M. R. (2007). La educación en nutrición, hacia una perspectiva social en México. Revista Cubana Salud Pública, 33(1), pp. 1-12.

Bertrán, M. (2006). La alimentación indígena de México como rasgo de identidad. En A. L. Alonzo y F. Peña (coords.), Cambio social, antropología y salud (pp. 167-175). México: CONACULTA.

Bertrán, M. (2010). Cultura alimentaria y obesidad. En E. García, M. Kaufer, J. Pardío y P. Arroyo P. (eds.), La obesidad. Perspectivas para su comprensión y tratamiento (pp. 51- 56). México: Editorial Médica Panamericana.

Carrillo Trueba, C. (2009). El origen del maíz. Naturaleza y cultura en Mesoamérica. Ciencias [UNAM], 92-93, 4-13.

Clark, S. E., Hawkes, C., Murphy, S. M., Hansen-Kuh, K. A. y Wallinga, D. (2012). Exporting obesity: US farm and trade policy and the transformation of the Mexican consumer food environment. Int J Occup Environ Health, 18(1):53-65.

Contreras, J. (1995). Introducción. En J. Contreras (comp.), Alimentación y cultura. Necesidades, usos y costumbres (pp. 9-26). Barcelona: S. P.

Contreras, J. y García, M. (2005). Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas. Barcelona: Ariel.

Escalante, P. (2004). El México antiguo. En P. Escalante, B. García, L. Jáuregui, J. Z. Vázquez, E. Speackman, J. Garciadiego y L. Áboites (eds.), Nueva historia mínima de México. México: El Colegio de México.

Estrada, N. (2004). La alimentación en el México antiguo. Recuperado de: http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/recursos/publicaciones/con_mas_ciencia/001/alimentacion_mex_antiguo.html [22 de noviembre de 2018].

Gutiérrez, J. P., Rivera, J., Shamah-Levy, T., Villalpando, S., Franco, A., Cuevas, L., Romero, M. y Hernández, M. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública.

Latham, M. (2002). Nutrición humana en el mundo en desarrollo. Roma, Italia: FAO.

Marín, G., Álvarez, M. y Rosique, J. (2004). Cultura alimentaria en el municipio de Acandí. Boletín de Antropología [Universidad de Antioquia, Medellín], 18(35), 51-72.

Martínez, I. y Villezca, P. A. (2005) La alimentación en México. Un estudio a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares y de las hojas de balance alimenticio de la FAO. Ciencia UANL, 8(1). pp. 196-208.

Mintz, S. (1996). Tasting Food, Tasting Freedom. Boston: Beacon Press.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2010). Traditional Mexican Cuisine – Ancestral, Ongoing Community Culture, The Michoacán Paradigm. Recuperado de: http://www.unesco.org/culture/ich/en/RL/traditional-mexican-cuisine-ancestral-ongoing-community-culture-the-michoacan-paradigm-00400.

Pérez, A. B., Palacios, B., Castro, A. L. y Flores, I. (2014). Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes. México: Ogali.

Rebato, E. (2009). Las “nuevas” culturas alimentarias: globalización vs. etnicidad. Osasunaz, 10, 135-147.

Red Nacional de Información Cultural (2008). Permanencia de la cocina tradicional mexicana. La globalización. Recuperado de: http://sic.gob.mx/ficha.php?table=gastronomia&table_id=49 [22 de noviembre de 2018].

Rivera, J. A, Barquera, S., González-Cossío, T., Olaiz, G. y Sepúlveda, J. (2004). Nutrition transition in Mexico and in other Latin American countries. Nutrition Reviews, 62(7), 149-57.

Rivera, J. A., Perichart, O. y Moreno, J. E. (2013). Determinantes de la obesidad: marco conceptual y evidencia científica. En J. A. Rivera, M. Hernández, C. Aguilar, F. Vadillo y C. Murayama (eds.), Obesidad en México. Recomendaciones para una política de estado (pp. 46-91). México: UNAM.

Román, S., Ojeda, C. y Panduro, A. (2013). Genética y evolución de la alimentación de la población en México. Revista de Endocrinología y Nutrición, 20(1), 42-51.

Ruiz-Lau, N., Medina, F. y Martínez, M. (2011) El chile habanero: su origen y usos. Ciencia, 63(3), 70-76.

Sánchez, C. (1995). El intercambio culinario tras el descubrimiento de América. Estudios de Historia Social y Económica de América, (12), 217-224.

Serna, S. O., Gutiérrez J. A., Mora, S. y García, S. (2013). Potencial nutraceútico de los maíces criollos y cambios durante el procesamiento tradicional y con extrusión. Revista Fitotecnia Mexicana, 36(3), 295-304.

Ulloa, J. A., Ulloa, P. R., Ramírez, J.C. & Ulloa, B. E. (2011). El frijol (Phaseolus vulgaris): su importancia nutricional y como fuente de fitoquímico. Revista Fuente, 3(8), 5-9.

Vargas, A. (2002). La alimentación de los criollos y mestizos en el México colonial. En D. Alarcón, y H. Bourges (comps.), La alimentación de los mexicanos (pp. 47-66). México: El Colegio Nacional.

Vargas, L. y Bourges, H. (2013). Los fundamentos biológicos y culturales de los cambios de la alimentación conducentes a la obesidad. El caso de México en el contexto general de la humanidad. En J. A. Rivera, M. Hernández, C. Aguilar, F. Vadillo y C. Murayama (eds.), Obesidad en México. Recomendaciones para una política de estado (pp. 119-152). México: UNAM.

Vinson, J. A. (1999). The functional food properties of figs. Cereal Foods World, 44(2), 82-87.

Publicado

25-03-2020