Memorizar, pensar o activar la inteligencia, desafíos de los maestros y de la educación en México

Autores/as

  • Luis Equihua Zamora Universidad Nacional Autónoma de México

Palabras clave:

Memorizar, inteligencia, educación, aprendizaje significativo, educación en México

Resumen

La educación actual no está respondiendo a las necesidades que le dieron origen, está en crisis. Prevalecen en la enseñanza modos tradicionales de transmisión de conocimiento: la memorización y la verbalización. Esto deja pendiente ejercitar el pensamiento y más aún, echar a andar la inteligencia de los estudiantes de todos los niveles, lo cual demerita su capacidad de hacer frente a los desafíos del aquí y ahora, y del futuro en el contexto turbulento del siglo XXI. De eso trata este artículo.

>> Leer más

Biografía del autor/a

Luis Equihua Zamora, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctor en Artes y Diseño por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Profesor investigador en el Centro de Investigaciones de Diseño Industrial (CIDI) de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, donde imparte diversas asignaturas, entre ellas: Alta tecnología en plata y Taller de gestión de negocios. Imparte cursos interdisciplinarios de diseño de productos innovadores con la participación de alumnos de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, en colaboración con universidades como Stanford, California Berkeley en Estados Unidos y el Tecnológico de Múnich, Alemania. Su línea de investigación es la evolución y prospectiva de los objetos. A partir de esto fundó el Seminario con el mismo nombre y el Laboratorio del Reino Objeto.

Citas

Ausubel, D. (2002). Adquisición y Retención del Conocimiento: una perspectiva cognitiva. Buenos Aires, Argentina: Paidos Ibérica.

Benjamin, B. (1974). Taxonomia de los objetivos de la educacion. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.

Bertalanffy, L. V. (1986). Teoría general de los sistemas. México, CDMX, México: Fondo de Cultura Económica.

De Alba, A. (2009). "El curriculum universitario en el contexto de la crisis estructural generalizada" en Bertha Orozco, Curriculum: Experiencias y configuraciones conceptuales en México. México, CDMX, México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.

Equihua, L. (2017). El futuro del aprendizaje orientado a proyectos y productos mezclando disicplinas (tesis doctoral). Universidad Nacional Autónoma de México, México, CDMX.

Foucault, M. (2002). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Gil A., M. (2013, 7 de diciembre). Educación en México diseñada para memorizar (E. Muñoz, entrevistador). CDMX, México: Radio Fórmula. Recuperado de <http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=375237>.

Maturana, H. y Varela, F. J. (1984). El árbol del conocimiento. Las bases del conocimiento humano. Santiago de Chile, Chile: L. E. Universitaria., Ed.

Nicolescu, B. (2002). Manifesto of Transdisciplinarity. Nueva York, Estados Unidos de América: SUNY Press

Rancière, J. (2003). El maestro ignorante. Barcelona, España: Laertes.

Publicado

10-08-2017