La realidad de los entes matemáticos
DOI:
https://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2018.v19n5.a1Palabras clave:
objetivar, conocer, realidad, matemáticas, números, cantidadResumen
Esta reflexión es un ejercicio epistemológico que intenta describir el proceso de objetivación de las matemáticas como uno de los muchos modos humanos de objetivar, conocer y construir mundo. Es también una invitación a no cerrar nuestra capacidad cognitiva y a mantenerla abierta a nuevas objetivaciones posibles y construcciones de realidad.
Citas
Aristóteles. (2014). Metafísica. Madrid: Gredos.
Castoriadis, C. (2004). Sujeto y verdad en el mundo histórico-social. México: FCE.
De Souza santos, B. (2009). Una epistemología del sur. México: FCE.
García, R. (2000). El conocimiento en construcción. De las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de sistemas complejos. Barcelona: Gedisa.
Harris, M. (2011). Antropología cultural. Madrid: Alianza Editorial.
Heidegger, M. (2016). Ser y Tiempo. Madrid: Editorial Trotta.
Husserl, E. (1998). Invitación a la fenomenología. Barcelona: Edición Paidós I.C.E./U.A.B.
Husserl, E. (2016). Renovación del hombre y la cultura. Cinco ensayos. Barcelona: Anthropos.
Kuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE. Livio, M. (2011). ¿Es Dios un matemático? Barcelona: Ariel.
Penrose, R. (2014). El camino a la realidad. Barcelona: Debate.
Rábade, S. (2010). Teoría del conocimiento. Madrid: Akal.
Yuste, B. y Rivas-Caballero, S. L. (2016). María Sklodowska Curie. Ella misma. Madrid: Ediciones Palabra.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Universidad Nacional Autónoma de México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.