Flora jurásica de la Mixteca oaxaqueña: patrimonio paleobotánico de México

Autores/as

  • Diego Enrique Lozano Carmona Universidad Nacional Autónoma de México
  • María Patricia Velasco de León Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2020.v21n3.a11

Palabras clave:

gimnospermas, Jurásico, Oaxaca, paleoclima, paleoflora

Resumen

El Jurásico es uno de los períodos geológicos más emblemáticos y está generalmente asociado con los dinosaurios, sin embargo, la vegetación que dominó el paisaje a nivel mundial estuvo constituida por gimnospermas. En México el primer estudio sobre el registro fósil de plantas del Jurásico fue realizado a principios del siglo xx. Hoy en día se reconocen los afloramientos fosilíferos de la región Mixteca oaxaqueña como de los mejores de México por su abundancia y el buen estado de conservación de los fósiles. Con base en el estudio de éstos, se realizó una nueva propuesta paleoclimática y se actualizó la diversidad paleoflorística de la región. Hay dos localidades que sobresalen: Rosario Nuevo y Río Ñumí. La primera de ellas conserva troncos petrificados con longitudes de hasta ocho metros; mientras que la segunda presenta el listado paleoflorístico más diverso de toda la región. Todos los trabajos paleobotánicos de la Mixteca revisan el trabajo publicado por George Reber Wieland en 1914. Hoy, a más de un siglo de este estudio, podemos destacar y dar a conocer que el patrimonio paleobotánico de la Mixteca oaxaqueña es una fuente de información sobresaliente e irremplazable para la Paleontología mexicana.

>> Leer más

Biografía del autor/a

Diego Enrique Lozano Carmona, Universidad Nacional Autónoma de México

Profesor de Asignatura adscrito a la carrera de Biología de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Su línea de investigación es sobre gimnospermas mesozoicas. Obtuvo el título de Biólogo en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza y el grado de Maestro en Ciencias Biológicas con Mención Honorífica por el Posgrado en Ciencias Biológicas, ambos de launam. Ha recibido el premio a la mejor tesis de Licenciatura y Maestría, en 2013 y 2017 respectivamente, ambos reconocimientos otorgados por la Sociedad Mexicana de Paleontología, A. C. (somexpal), y de la cual es miembro activo desde 2011. Ha participado en proyectos de investigación financiados porpapiit-dgapa-unamyconacytsobre distribución y paleoecología de las gimnospermas jurásicas del Terreno Mixteco en el sur de México durante el periodo de 2010 al 2012, y del 2016 al 2018 en un proyecto de investigación con tema de diversidad de la flora del Pérmico de México. Desde 2011 ha presentado los resultados de sus investigaciones de tesis en congresos y simposios de paleontología y paleobotánica nacionales e internacionales. Ha publicado artículos científicos en revistas nacionales e internacionales y es participante activo de actividades de divulgación científica con la colección itinerante de Paleontología de la FES Zaragoza. Actualmente es el webmaster del sitio web de la somexpal.

María Patricia Velasco de León, Universidad Nacional Autónoma de México

Bióloga egresada de la Facultad de Ciencias, donde realizó sus estudios de maestría y doctorado en el área de sistemática. Actualmente es profesora de Tiempo completo titular C de la Carrera de Biología de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza,unam, a partir de 2016. Fundadora y curadora de la Colección de Paleontología de la Carrera de Biología de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza,unamdesde 1983. Su área de interés es el estudio en la sistemática y anatomía de las gimnospermas del Pérmico y Jurásico. También ha realizado investigación en estudios paleoambientales conjuntando procesos de sedimentación, tafonómicos y de distribución de paleofloras. Responsable de proyectos de investigación financiados por elconacyty ladgapa. Autora de artículos científicos, directora de tesis de posgrado, licenciatura y presidente de lasomexpalen el bienio 2015-2017. También ha participado como editora invitada en la revista de la Sociedad Mexicana de Paleontología, revisora de artículos y proyectos de investigación, así como jurado en concursos de oposición. Otra actividad que ha desempeñado es la divulgación de la Paleontología, exhibiendo la colección itinerante de Paleontología de lafesZaragoza en diferentes preparatorias, delegaciones y poblados del interior de la República y desde 2016 participa con su equipo de trabajo en el Encuentro con la Tierra organizado por el Museo de Geología de la unam.

Citas

Anderson, J. M., Anderson, H. M., y Cleal, C. J. (2007). Brief history of the gymnosperms: classification, biodiversity, phytogeography and ecology. Strelitzia 20.

Corro, M. G. y Ruiz, F. J. (2011). Análisis estratigráfico de las secuencias jurásicas del área de Tlaxiaco, Oaxaca [tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería]. http://132.248.9.195/ptb2011/mayo/0668902/Index.html.

Delevoryas, T. y Gould, R. E. (1971). An Unusual Fossil Fructification from the Jurassic of Oaxaca, Mexico. American Journal of Botany, 58(7), 616-620. https://www.jstor.org/stable/2441005.

Delevoryas, T. y Person, C. P. (1975). Mexiglossa varia gen. et sp. nov., a new genus of glossopteroid leaves from the Jurassic of Oaxaca, México. Palaeontobraphica, Abt. B., 154, 114-120.

Diéguez C. (2003). Flora y vegetación durante el Jurásico y Cretácico. Monografía del Jardín Botánica, Córdoba. 11, 53-62. https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/rejabot/article/view/4086.

Lanteri, A. A., Cigliano, M. M. y Fernández, M. S. (2006). Cladística, Clasificación, y decisiones taxonómicas. En Lanteri, A. A. y Cigliano, M. M. (Eds.), Sistemática Biológica: Fundamentos teóricos y ejercitaciones (pp. 175-188). Editorial de la Universidad de La Plata.

Lozano Carmona, D. E. y Velasco de León, M. P. (2014). Primer registro de Czekanowskia Heer, 1876 (Gymnospermae, Czekanowskiales), del Jurásico de México. Memorias del ii Simposio de Paleontología en el sureste de México, Universidad del Mar, Campus Puerto Escondido, Oaxaca. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.11318.60484.

Lozano Carmona, D. E. y Velasco de León, M. P. (2015). Primer registro de Eretmophyllum (Ginkgoales), en el Jurásico de México. Ameghiniana, 52(4), 34-35. http//www.bioone.org/doi/full/10.5710/AMGH.v52i4.2.

Lozano Carmona, D. E., y Velasco de León, M. P., (2016). Jurassic flora in Southeast Mexico: importance and prospects of recent findings in the Mixteco Terrane. Paleontología Mexicana, 5(2), 87-101. http://www.ojsigl.unam.mx/index.php/Paleontologia/article/view/554.

Lozano Carmona, D. E., Guerrero Arévalo, I. D. y Velasco-de León, M. P. (2016). Un paleontólogo en la Mixteca Alta; una perspectiva a más de 100 años de los trabajos de G. R. Wieland (1909-1914). Memorias del III Simposio de Paleontología en el sureste de México, Puebla de los Ángeles.

Martínez Martínez, P. C. (2016). Pínnulas de Phlebopteris sp. y nuevos registros de esporomorfos de la localidad Cerro Prieto del Jurásico de Oaxaca. iii Simposio de Paleontología en el sureste de México, Puebla de los Ángeles.

Ortega Chavez, E., Velasco de León, M. P. y Rentería Jiménez, J. (2017). Agathoxylon sp. Del Jurásico Inferior, Rosario Nuevo, Oaxaca, México. Paleontología Mexicana, 6(2), 73-77. http://www.ojs-igl.unam.mx/index.php/Paleontologia/article/view/581.

Ortiz Martínez, E. L., Velasco de León, M. P., Salgado-Ugarte, I. H. y Silva-Pineda, A. (2013). Clasificación del área foliar de las gimnospermas fósiles de la zona norte de Oaxaca, México. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 30(1), 150-158. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1026-87742013000100010.

Pérez Crespo, V. A. (2011). Estado actual del conocimiento de las plantas fósiles de Oaxaca, México. Naturaleza y Desarrollo, 9(1), 47-59. https://www.uv.mx/personal/tcarmona/files/2010/08/Perez-2001.pdf.

Person, C. P. y Delevoryas, T. (1982). The Middle Jurassic Flora of Oaxaca Mexico. Palaentographica, Abt. B., 180, 82-119.

Pire R. y Valenzuela, I. (1995). Estimación del área foliar en Vitis vinífera L. French. Colombard´ a partir de mediciones lineales en las hojas. Agronomía tropical, 45(1), 143-154. Silva Pineda, A. (1984). Revisión taxonómica y tipificación de las plantas jurásicas colectadas y estudiadas por Wieland (1914) en la región de El Consuelo, Oaxaca. Paleontología Mexicana, 49, 1-103. http://www.ojs-igl.unam.mx/index.php/Paleontologia/article/view/74.

Velasco de León, M. P., Ortiz, M. E., Silva Pineda, A. y Lozano-Carmona D. E. (2013). Distribución y Ambientes de las Gimnospermas fósiles del Terreno Mixteco. Paleontología Mexicana, 2(1), 122-143. http://www.ojs-igl.unam.mx/index.php/Paleontologia/article/view/163.

Velasco de León, M. P., Lozano Carmona, D. E., Flores, B. M. A., Martínez, P. O. D. y Silva-Pineda, A. (2014). Two new species of Ginkgoales from the Middle Jurassic of México. Historical Biology: An International Journal of Paleobiology, 27(3-4), 366-373. https://doi.org/10.1080/08912963.2013.874423.

Wieland, G. R. (1914). La flora liásica de la Mixteca Alta. Boletín del Instituto Geológico de México, 31, 1-165.

Yale Peabody Museum of Natural History. (2017). George Reber Wieland. http://peabody.yale.edu/collections/archives/biography/george-reber-wieland.

Zepeda Martínez, M., Martini M. y Solari, L. (2018). A major provenance change in sandstones from the Tezoatlán basin, southern Mexico, controlled by Jurassic, sinistral normal motion along the Salado River fault: Implications for the reconstruction of Pangea. Journal of South American Earth Sciences, 86, 447-460. https://doi.org/10.1016/j.jsames.2018.07.008.

Zhou, Z-Y. (2009). An overview of fossil Ginkgoales. Palaeoworld, 18, 1-22. https://doi.org/10.1016/j.palwor.2009.01.001.

Publicado

26-05-2020