Medios de comunicación en la protección de la infancia: una lección que aprender
DOI:
https://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2019.v20n5.a6Palabras clave:
derechos del niño, protección, medios de comunicación, representaciones mediáticasResumen
Los medios de comunicación son un espacio de aprendizaje alterno que influye en la conformación de roles, modos y costumbres. A la luz de la Ley General de Derechos de niñas, niños y adolescentes en México, se establece un sistema de protección integral que contempla la suma de acciones desde diversos frentes; los medios de comunicación tienen un papel primordial. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la construcción de las representaciones mediáticas, como parte de un sistema de protección a los derechos de infancia. Para el análisis se establecieron criterios basados en los cuatro ejes rectores de la Convención de los Derechos del niño. Se hizo evidente la necesidad de fortalecer un nuevo escenario donde las representaciones de los medios coadyuven a la protección de derechos de infancia que marca la ley.
Citas
Area, M. y Pessoa, T. (2012). De lo sólido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones mediáticas ante los cambios culturales de la Web 2.0. Comunicar, 38,13-20. DOI: https://doi.org/10.3916/C38-2011-02-01.
Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso: imágenes, gestos, voces. Barcelona: Paidós.
Barredo, B. (2016). Participación efectiva y ejercicio responsable de los derechos del menor como ciudadano. Revista de intervención psicosocioeducativa en la desadaptación social, 9, 11-20. Recuperado de: http://ipseds.ulpgc.es/IPSE-ds_Vol_9_2016/IPSE-ds-9.pdf.
Castells, M., Fernández-Ardèvol, M., Linchuan Qiu, J. y Sey, A. (2007). Comunicación móvil y sociedad, una perspectiva global. México: Editorial Ariel/Fundación Telefónica.
Galindo, E. (1988). Hacia una teoría de la imagen. Perfiles educativos, 41-42, 77-84. Recuperado de: http://www.iisue.unam.mx/perfiles/articulo/1988-41-42-hacia-una-teoria-de-la-imagen.pdf.
García Canclini, N. (2008). Libros, pantallas y audiencias: ¿qué está cambiando? Comunicar, 30(XV), 27-32. DOI: https:/doi.org/10.3916/c30-2008-01-004.
Huertas, M. (1998). La televisión: el padre ficticio. Pharos, 5(2), 87-97. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/208/20805210.pdf.
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH). (s/f). Los estereotipos de género y su utilización. Recuperado de: http://www.ohchr.org/SP/Issues/Women/WRGS/Pages/GenderStereotypes.aspx.
Orozco, G. (1997). Medios, audiencias y mediaciones. Comunicar, 8, 25-30. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/158/15800806.pdf.
Pisoni, M. (2017). Guía de participación para niñas y niños. México: INE-SIPINNA-UNICEF. Recuperado de: https://www.ine.mx/wp-content/uploads/2019/04/GUIA_ninas_y_ninos.pdf.
Sánchez-Valverde, C. (2016) El interés superior del niño y de la niña. El debate ideológico a través de las denominaciones: ¿niño/niña? o ¿menor? Revista de intervención psicosocioeducativa en la desadaptación social, 9, 55-68. Recuperado de: http://ipseds.ulpgc.es/IPSE-ds_Vol_9_2016/IPSE-ds-9.pdf.
Sartori, G. (1998). Homo Videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus.
Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) (s/f). Infografía sobre diagnóstico de niñez. Recuperado de: https://impinforma.mx/wp-content/uploads/2018/10/Infografia-Di%C3%A1gnostico-de-Ni%C3%B1ez.pdf.
Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) (s/f). Ley General de los Derechos de las niñas, los niños y los adolescentes. Recuperado de: https://www.gob.mx/sipinna/articulos/ley-general-de-los-derechos-de-ninas-ninos-y-adolescentes-ya-la-conoces-107204?idiom=es.
UNICEF (s.f.a). Derechos de los niños. Recuperado de: http://www.unicef.es/infancia/derechos-del-nino.
UNICEF (s.f.b). Derechos de la niñez. Recuperado de: http://www.unicef.org/mexico/spanish/17054.htm.
UNICEF (2013). Superando el adultocentrismo. Recuperado de: https://unicef.cl/web/wp-content/uploads/2012/12/UNICEF-04-SuperandoelAdultocentrismo.pdf.
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.