Hidrocarburos: contaminación en el Caribe mexicano
Palabras clave:
Caribe, México, contaminación, hidrocarburo, ecosistemasResumen
El Caribe mexicano es una región de gran importancia económica y biológica. Éste consta de delicados ecosistemas costeros/marinos muy importantes, como los manglares, praderas de pastos marinos y arrecifes de coral. Además, dichos ecosistemas sirven como atractivos turísticos, mitigan fenómenos climáticos y son el sustento o refugio de una gran variedad de especies, razones que hacen de ellos una pieza clave para la conservación del Caribe mexicano. La contaminación por hidrocarburos, producto de la actividad humana, representa problemas para los ecosistemas y la salud pública en nuestra región, motivo por el cual debemos conocer la importancia de los ecosistemas acuáticos y el impacto de los hidrocarburos en ellos.
Citas
Abdel-Shafy, H. I. y Mansour, M. S. M. (2016). A review on polycyclic aromatic hydrocarbons: Source, environmental impact, effect on human health and remediation. Egyptian Journal of Petroleum, 25(1), 107–123. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ejpe.2015.03.011.
Alvarez, R. (2009). Ecosistemas costeros de la costa Caribe Colombiana: biodiversidad y caracterización ambiental. Biocîencias, 15, 115–132.
Brantley, A. S., y Townsend, T. G. (1999). Leaching of pollutants from reclaimed asphalt pavement. Environmental Engineering Science, 16(2), 105–116. DOI: https://doi.org/10.1089/ees.1999.16.105.
Chávez-Hidalgo, A. (2009). Conectividad de los arrecifes coralinos del golfo de méxico y caribe mexicano (tesis de maestría, Instituto Politécnico Nacional). Recuperado de: http://www.biblioteca.cicimar.ipn.mx/oacis/Medios/tesis/chavezh1.pdf.
Cederstav, A., Lawrence, J., y Quintanilla V. (Eds.) (2014). La protección de los arrecifes de coral en méxico: rescatando la biodiversidad marina y sus beneficios para la humanidad (1a ed). Recuperado de: https://www.aida-americas.org/sites/default/files/featured_pubs/informe_corales_mexico.pdf.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. (2016). Estudio previo justificativo para la declaratoria de la Reserva de la Biosfera Caribe Mexicano, Quintana Roo, 306. Recuperado de: http://www.conanp.gob.mx/acciones/pdf/EPJ_RB_CM_12abril2016_scc.pdf.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (2009). Manglares de México: Extensión y Distribución. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (2a ed.). México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Recuperado de: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/manglares/doctos/manglaresMexico.pdf.
Davenport, J., y Davenport, J. L. (2006). The impact of tourism and personal leisure transport on coastal environments : A review. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 67, 280–292. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecss.2005.11.026.
Díaz-Ruiz, S., Aguirre-León, A., y Arias-González, J. E. (1998). Habitat interdependence in coral reef ecosystems: a case study in a Mexican Caribbean reef. Aquatic Ecosystem Health and Management, 1(3–4), 387–397. DOI: https://doi.org/10.1016/S1463-4988(98)00026-8.
Ferrera-Cerrato, R., Rojas-Avelizapa, N. G., Poggi-Varaldo, H. M., Alarcón, A., y Cañizares-Villanueva, R. O. (2006). Procesos de biorremediación de suelo y agua contaminados por hidrocarburos del petróleo y otros compuestos orgánicos. Revista Latinoamericana de Microbiologia, 48, 179–187). Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/lamicro/mi-2006/mi062s.pdf.
Gutiérrez-Aguirre, M. A., De La Fuente-Betancourt, M. G., y Cervantes-Martínez, A. (2000). Biomasa y densidad de dos especies de pastos marinos en el sur de Quintana Roo, México. Revista de Biologia Tropical, 48(2–3), 313–316.
Guzman, H. M., Burns, K. A., y Jackson, J. B. C. (1994). Injury, regeneration and growth of Caribbean reef corals after a major oil spill in Panama. Marine Ecology Progress Series, 105(3), 231–242. DOI: https://doi.org/10.3354/meps105231.
León-Borges, J.-A., y Lizardi-Jiménez, M. A. (2017). Hydrocarbon pollution in underwater sinkholes of the Mexican Caribbean caused by tourism and asphalt: Historical data series and cluster analysis. Tourism Management, 63, 179–186. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tourman.2017.06.018.
López-Caldeón, J., y Riosmena-Rodriguez, R. (2010). Pastos marinos en Laguna San Ignacio, Baja California Sur: Un ecosistema desatendido. CONABIO, Biodiversitas, 93, 7–10. Recuperado de: https://www.biodiversidad.gob.mx/Biodiversitas/Articulos/biodiv93art2.pdf.
Medina-Moreno, S. A., Jiménez-González, A., Gutiérrez-Rojas, M., y Lizardi-Jiménez, M. A. (2014). Hydrocarbon pollution studies of underwater sinkholes along Quintana Roo as a function of tourism development in the Mexican Caribbean. Revista Mexicana de Ingeniería Química, 13, 509–516.
Olguín, E. J., Hernández, M. E., y Sánchez-Galván, G. (2007). Contaminación de manglares por hidrocarburos y estrategias de biorremediación, fitorremediación y restauración. Revista Internacional de Contaminacion Ambiental, 23(3), 139–154. DOI: https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/S0003-4975%2899%2900477-4.
Pozo, C. (Ed.). (2011). Riqueza Biológica de Quintana Roo. Un análisis para su conservación (tomo 2). México: El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO), Gobierno del Estado de Quintana Roo y Programa de Pequeñas Donaciones (PPD).
Sánchez, I. A., Cervantes-martínez, A., y Herrera, R. A. G. (2015). Evidencia de flujo preferencial al mar, del cenote Caletita, en Cozumel, México. Ingeniería, 19(1), 1–12.
Tobiszewski, M., y Namieśnik, J. (2012). PAH diagnostic ratios for the identification of pollution emission sources. Environmental Pollution, 162, 110–119. DOI: https://doi.org/10.1016/j.envpol.2011.10.025.
White, H. K., Hsing, P.-Y., Cho, W., Shank, T. M., Cordes, E. E., Quattrini, A. M., … Fisher, C. R. (2012). Impact of the Deepwater Horizon oil spill on a deep-water coral community in the Gulf of Mexico. Proceedings of the National Academy of Sciences, 109(50), 20303–20308. DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.1118029109.
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.