Más allá de pajaritos y abejitas: sexualidad en el adolescente mexicano

Autores/as

  • Claudia Alejandra Cervantes Lara Universidad de Guanajuato
  • Alicia Álvarez Aguirre Universidad de Guanajuato Campus Celaya Salvatierra
  • María Mercedes Moreno Gónzalez Universidad de Guanajuato Campus Celaya Salvatierra

DOI:

https://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2020.v21n2.a7

Palabras clave:

adolescencia, sexualidad, conducta sexual de riesgo, derechos sexuales, salud sexual

Resumen

La adolescencia es una etapa de transición donde surgen cambios en cada una de las esferas que integran a una persona. Esto, aunado al crecimiento social acelerado, confronta a los adolescentes con nuevos desafíos respecto a su sexualidad. La falta de educación sexual integral desde la infancia y el tema de sexualidad tratado como un tabú permiten que se presenten consecuencias como el embarazo adolescente y enfermedades de transmisión sexual. Por lo tanto, se aborda dicha problemática, así como algunas estrategias que promueven el ejercicio de una sexualidad libre, informada y responsable.

>> Leer más

Biografía del autor/a

Claudia Alejandra Cervantes Lara, Universidad de Guanajuato

Maestra en Ciencias de Enfermería, Universidad de Guanajuato, Campus Celaya – Salvatierra, División de Ciencias de la Salud e Ingenierías, Departamento de Enfermería y Obstetricia. Estudiante del Doctorado en Ciencias de Enfermería, Universidad de Guanajuato, Campus Celaya – Salvatierra, División de Ciencias de la Salud e Ingenierías, Departamento de Enfermería y Obstetricia.

Alicia Álvarez Aguirre, Universidad de Guanajuato Campus Celaya Salvatierra

Doctorado en Ciencias de Enfermería por la Universidad Autónoma de Nuevo León, Maestra en Ciencias de Enfermería por la Universidad Autónoma de Querétaro y Profesor de Tiempo Completo con adscripción al Departamento de Enfermería Clínica, División de Ciencias de la Salud e Ingenierías. Su trabajo incluye publicaciones en revistas indizadas y arbitradas, ponencias en congresos nacionales e internacionales, desarrollo de proyectos de investigación con financiamiento y evaluación de revistas mexicanas e internacionales. Ha dirigido tesis de pregrado y posgrado.

María Mercedes Moreno Gónzalez, Universidad de Guanajuato Campus Celaya Salvatierra

Doctora en Ciencias de Enfermería, Universidad de Guanajuato, Campus Celaya – Salvatierra, División de Ciencias de la Salud e Ingenierías, Departamento de Enfermería y Obstetricia. Profesora de Tiempo Completo, Asociado B. Reconocimiento Perfil deseableprodep. (2017 – 2020) Certificado de Calidad como Enfermera Docente. Consejo Mexicano de Certificación de Enfermería A.C. (Julio de 2018 – Julio de 2023). Coordinadora de práctica de Primer Nivel de Atención

Citas

Borrás S. T. (2014). Correo Científico Médico, 18(1), 05–07. doi: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1560-43812014000100002&script=sci_arttext&tlng=pt.

censida. (2015). Informe Nacional de Avances en la Respuesta al vih y el sida. Recuperado de: https://www.gob.mx/censida/documentos/informe-nacional-de-avances-en-la-respuesta-al-vih-y-el-sida-mexico-2015.

conapo. (2014). Salud Sexual y Reproductiva Estado de México. Recuperado de: http://www.gob.mx/conapo.

Forcada M. P., Pacheco A. S., Pahua M. E., Palacios R. P., Todd F. E., & Pulido R. A. (2013). Conducta sexual de riesgo en estudiantes universitarios: factores de riesgo y protección. Revista Intercontinental de Psicologia y Educación, 15(1), 23–46. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80225697003.

Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista Chilena de Pediatría, 86(6), 436–443. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v86n6/art10.pdf.

Golin, C. E., Earp, J. A., Grodensky, C. A., Patel, S. N., Suchindran, C., Parikh & MGroves, J. (2012). Longitudinal Effects of SafeTalk, a Motivational Interviewing-Based Program to Improve Safer Sex Practices Among People Living with hiv/aids. aids and behavior, 16(5), 1182–1191. doi: https://doi.org/10.1007/s10461-011-0025-9.

Grupo de Información en Reproducción Elegida (gire) (2018). Mitos y preguntas sobre el aborto. Recuperado de: https://gire.org.mx/wp-content/uploads/2019/08/mitos_y_preguntas_sobre_el_aborto.pdf.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi). (2014). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (endutih). Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/63383/Resultados_ENDUTIH-Prensa_INEGI_rev_11032015.pdf.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi). (2016). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014 (enadid). Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/programas/enadid/2014/.

Negeri, E. L. (2014). Assessment of risky sexual behaviors and risk perception among youths in Western Ethiopia: The influences of family and peers: A comparative cross-sectional study. bmc Public Health, 14(1). doi: https://doi.org/10.1186/1471-2458-14-301.

Organización mundial de la salud (oms). (2016). Infecciones de transmisión sexual. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs110/es/.

Organización mundial de la salud (oms). (2017a). Adolescentes: riesgos para la salud y soluciones. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs345/es/.

Organización mundial de la salud (oms). (2017b). Salud de los adolescentes. Recuperado de: http://www.who.int/topics/adolescent_health/es/.

Pulido Rull, M. A., Ávalos Tinoco, C., Fernández Mondragón, J. C., García Flores, L., Hernandez Muñoz, L. & Ruiz Campos, A. C. (2013). Conducta sexual de riesgo en tres universidades privadas de la Ciudad de México. Psicología y Salud, 23(1), 25–32. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/4700/cfb164fc2d630255d7be2004110d9617fc85.pdf.

Rice, E., Winetrobe, H., Holloway, I. W., Montoya, J., Plant, A., & Kordic, T. (2015). Cell Phone Internet Access, Online Sexual Solicitation, Partner Seeking, and Sexual Risk Behavior Among Adolescents. Archives of Sexual Behavior, 44(3), 755–763. doi: https://doi.org/10.1007/s10508-014-0366-3.

Rojas, O. (2014). Los hombres mexicanos y el uso de anticoncepción. Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades (77), 77-95. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/393/39348246004.pdf.

Romo Rodríguez. (2013). Embarazo Adolescente [tesis para obtener el grado de médico, Universidad San Francisco de Quito]. Recuperado de: http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2171/1/106912.pdf.

Secretaría de Salud México. Modelo de Atención Integral en Salud Sexual y Reproductiva para adolescentes. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/181050/web_ModAtnIntSSRA.pdf.

Secretaría de Salud México. (2015a). Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/232826/ENAPEA_0215.pdf.

unicef (2017). Para Cada Adolescente una Oportunidad. Recuperado de: https://www.unicef.org/argentina/media/1396/file/Posicionamiento%20adolescentes.pdf.

World Health Organization (who). (2014). Health for the World’s Adolescents. A second chance in the second decade. Recuperado de: http://apps.who.int/adolescent/second-decade/.

Wilson-Mitchell, K., Bennett, J., & Stennett, R. (2014). Psychological health and life experiences of pregnant adolescent mothers in Jamaica. International Journal of Environmental Research and Public Health, 11(5), 4729–4744. doi: https://doi.org/10.3390/ijerph110504729.

Publicado

26-03-2020