¿Influyeron la cultura y el aprendizaje en la evolución humana?
Palabras clave:
evolución humana, cultura, aprendizaje, homínidos, cerebroResumen
La civilización actual, con todo su avance científico y tecnológico, es la punta de un largo proceso de desarrollo que se remonta hasta el origen mismo de la especie humana. Damos por hecho que la evolución ha conducido al surgimiento de la cultura, puesto que ha determinado el crecimiento de las capacidades cerebrales de los homínidos. Pero también es posible que las manifestaciones culturales que gradualmente surgieron como frutos del avance de la inteligencia —tales como la fabricación y uso de herramientas, el dominio del fuego, el surgimiento de la agricultura y el nacimiento del lenguaje, entre otras— pudieran haber influido en las transformaciones evolutivas de los homínidos. El aprendizaje se inserta como una pieza clave, pero no está claro cómo acomodarlo en este complejo rompecabezas.
Citas
Altieri Megale, A. (2001, julio-diciembre). ¿Qué es la cultura?. La Lámpara de Diógenes, 2(4), 15-20. https://www.redalyc.org/pdf/844/84420403.pdf.
Bartra, R. (2014). Antropología del cerebro. Conciencia, cultura y libre albedrío [versión ampliada]. Pre-textos.
Boyd, R., Richerson, P. J. y Henrich, J. (2011). The cultural niche: Why social learning is essential for human adaptation? pnas, 108 [suppl. 2], 10918-10925. doi: https://doi.org/10.1073/pnas.1100290108.
Boyd, R. y Richerson, P. J. (2009, 12 de noviembre). Culture and the evolution of human cooperation. Philosophical transactions of the Royal Society B, 364(1533), 3281-3288. doi: https://doi.org/10.1098/rstb.2009.0134.
Callaway, E. (2017, 7 de junio). Oldest Homo sapiens fossil claim rewrite our species’ history. Nature News. https://www.nature.com/news/oldest-homo-sapiens-fossil-claim-rewrites-our-species-%20history-1.22114.
Ember, C. R., Ember, M. y Peregrine, P. N. (2007). Anthropology. (12a ed.). Pearson.
Garson, J. (2015). The biological mind. A philosophical introduction. Routledge.
Gore, R. (2002). Primeros pasos. National Geographic en español, edición especial Los orígenes del hombre, 38-65.
Han, S. y Ma, Y. (2015). A culture-behavior-brain loop model of human development. Trends in Cognitive Sciences, 19(11), 666-676. doi: https://doi.org/10.1016/j.tics.2015.08.010.
Leaky, M. (2002, verano). El horizonte más lejano. National Geographic en español, edición especial Los orígenes del hombre, 2-15.
Miall, C. (2013, 27 de agosto). 10,000 hours to perfection. Nature Neuroscience, 16, 1168-1169. doi: https://doi.org/10.1038/nn.3501.
Nieto Gil, J. (2011). Neurodidáctica. Aportaciones de las neurociencias al aprendizaje y la enseñanza. ccs.
Potts, Richard. (2012, octubre). Evolution and environmental change in early human prehistory. Annual Review of Anthropology, 41, 151-167. doi: https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-092611-145754.
Purves, D., Brannon, E. M., Cabeza, R., Huettel, S. A., LaBar, K. S., Platt, M. L. y Woldorff, M. G. (2008). Principles of cognitive neuroscience. Sinauer Associates.
Richerson, P. J. y Boyd, R. (2005) Not by genes alone. How culture transformed human evolution. The University of Chicago Press.
Schneider, P., Scherg, H. G. Dosch, Specht, H. J., Gutschalk, A. y Rupp, A. (2002, julio). Morphology of Hescht’s gyrus reflects enhanced activation in the auditory cortex of musicians. Nature Neuroscience, 5(7), 688-694. doi: https://doi.org/10.1038/nn871.
Tomasello, M., Carpenter, M., Call, J., Behne, T. y Moll, H. (2005). Understanding and sharing intentions: The origins of cultural cognition. Behavioral and Brain Sciences, 28(5), 675-691. doi: https://doi.org/10.1017/S0140525X05000129.
Ulbaek, I. (1998). The origin of language and cognition. Social and cognitive bases. En J. R. Hurford, M. Studdert-Kennedy y C. Knight (Eds.), Approches to the evolution of language (pp. 30-43). Cambridge University Press.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Digital Universitaria
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
![Licencia Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.