¿Cómo evaluamos el aprendizaje de la Historia? Experiencias y reflexiones
DOI:
https://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2018.v19n6.a9Palabras clave:
Historia, enseñanza-aprendizaje, evaluación, aprendizaje basado en proyectosResumen
El conocimiento de lo histórico es un elemento básico en la formación de ciudadanos conscientes de sus derechos y obligaciones, respetuosos y solidarios con sus semejantes, útiles y dignos para sí mismos y para los demás. Nuestra intención en este artículo es argumentar a favor de un proceso sistémico de enseñanza-aprendizaje de la Historia, que contempla a la evaluación como parte de un ciclo permanente, integral y dinámico, donde los elementos interactúan entre sí todo el tiempo. Compartimos una propuesta de aplicación de la metodología del aprendizaje basado en proyectos vinculada a un sistema de evaluación encaminado a omitir exámenes, a promover entre los estudiantes habilidades para el aprendizaje y autoaprendizaje de la Historia.
Citas
Ahumada, A. P. (2005). La evaluación auténtica: un sistema para la obtención de evidencias y vivencias de los aprendizajes. Perspectiva Educacional, 45, 11-24. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3333/333329100002.pdf.
Gros Salvat, B. (2000). El ordenador invisible: hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza. Barcelona: Gedisa – Universitat Oberla de Catalunya.
Maldonado Pérez M. (2008). Aprendizaje basado en Proyectos colaborativos. Una experiencia en educación superior. Laurus, 14(28), 158-180. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111716009.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Digital Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.