Bitácora electrónica de obra pública: entre el gobierno electrónico y el abierto

Autores/as

  • Araceli Pinacho Ríos Universidad de la Sierra Sur
  • Christian Arturo Cruz Universidad de la Sierra Sur
  • Oscar David Valencia Universidad de la Sierra Sur

Palabras clave:

gobierno electrónico, gobierno abierto, bitácora de obra pública

Resumen

Aunque el gobierno electrónico y el gobierno abierto son diferentes, hay una relación entre ambos, gracias a los aportes tecnológicos, en objetivos como la transparencia y la rendición de cuentas. Por otra parte, la Bitácora Electrónica de Seguimiento a Obra Pública (besop) es una herramienta tecnológica que contribuye precisamente a cumplir esas metas. Sin embargo, no ha tenido la difusión ni el reconocimiento como una herramienta de gobierno abierto. Este ensayo busca su divulgación, para su estudio y fortalecimiento como un medio que ofrece el gobierno electrónico para la consolidación de un gobierno abierto.

>> Leer más

Biografía del autor/a

Araceli Pinacho Ríos, Universidad de la Sierra Sur


Licenciada en Administración de Empresas Turísticas por la Universidad del Golfo de México (campus Oaxaca), Maestra en Gobierno Electrónico por la Universidad de la Sierra Sur (unsis). Se desempeñó en áreas administrativas de la dependencia Caminos y Aeropistas de Oaxaca.

Christian Arturo Cruz, Universidad de la Sierra Sur

Doctor en Ciencias Políticas y Sociales, con orientación en Administración Pública, por launam, Catedráticoconacyt, comisionado a la División de Posgrado de la Universidad de la Sierra Sur, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel Candidato

Oscar David Valencia, Universidad de la Sierra Sur

Profesor investigador de la Universidad de la Sierra Sur y Director del Instituto de Estudios Municipales de la misma. Doctor en Economía Política del Desarrollo por el Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Citas

Águilar, L. F. (2006). Gestión Pública y Gobernanza. Fondo de Cultura Económica.

Cámara de Diputados (2015, 4 de mayo). Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGTAIP.pdf.

Cámara de Diputados (2016, 9 de mayo). Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública [reforma del 27-01-2017]. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFTAIP_270117.pdf.

Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (2016). Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto. https://www.sfp.gov.py/sfp/archivos/documentos/CIGA_2016%20final_knawtdh9.pdf.

Cruz, Christian. (2016). Gobierno electrónico y gobierno abierto. Estado actual del debate conceptual. Revista de Administración Pública, li(140), 85-85.

Don, T. (2010). De Gobierno Abierto a Estado Abierto. https://biblioguias.cepal.org/EstadoAbierto/concepto.

Fountain, J. (2001). La Construcción del Estado Virtual: Tecnologias de Información y cambio institicional. cide.

López Ayllón, S. y Merino, M. (2009). La rendición de cuentas en México: perspectivas y retos. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2800/4.pdf.

Naser, A., y Ramírez, A. (2014). Plan de Gobierno Abierto. Una hoja de ruta para los gobiernos de la región. cepal. https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/3/54303/Plan_de_Gobierno_Abierto.pdf.

Ruedas, A., y Peréz, P. (2006). El Gobierno Electrónico: su estudio y perspectivas de desarrollo. Razón y palabra, 52. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n52/27RuelasyAramburo.pdf.

Secretaría de la Función Pública. (2011). Bitácora Electrónica de Obra Pública. Manual del Usuario para el Administrador de Dependencia y Entidad Federativa. https://www.uv.mx/contraloria/files/2013/02/18.Manual-de-Usuario-para-el-Administrador-de-Dependencia-y-entidad-Federativa.pdf.

Secretaría de la Función Pública. (2012). Gobierno Digital. http://2006-2012.funcionpublica.gob.mx/index.php/unidades-administrativas/ssfp/mejor-gobierno/faq/gobierno-digital.html.

Transparencia Mexicana. (2020). México detiene caída en el Índice de Percepción de la Corrupción: Transparencia Mexicana. Obtenido de https://www.tm.org.mx/ipc2019/.

Presidencia del Consejo de Ministros y Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informatica. (2013). Una mirada al Gobierno Electrónico en el Perú. La oportunidad de acercar el Estado a los ciudadanos a través de las tic. http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/0D6D8CA5D781070305257E9200775428/$FILE/3_pdfsam_libro_ongei.pdf.

Vargas, C. (2011). El Gobierno Electrónico o e- Gobierno. Uni-pluri/versidad, 11(1), s.p. http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/BD9EB0AFF79442F705257C170009C981/$FILE/9711.pdf.

Publicado

26-05-2020