El círculo de diseño social

Autores/as

  • Diego Alatorre Guzmán Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2019.v20n1.a8

Palabras clave:

diseño, social, interacción, colaboración, creatividad

Resumen

El presente artículo describe un modelo que resignifica el ejercicio creativo hacia un panorama más humanista que gira en torno a la dimensión social del diseño; que parte de la motivación intrínseca de quienes se encuentran en el proceso del diseño, que se alimenta de la diversidad e inspira imaginarios futuros más inclusivos, acordes a las necesidades de la mayoría y con el objetivo de generar experiencias didácticas redondas a través de las cuales promover la creación colaborativa.

>> Leer más

Biografía del autor/a

Diego Alatorre Guzmán, Universidad Nacional Autónoma de México

Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones de Diseño Industrial. Profesor, investigador y diseñador, Diego Alatorre Guzmán estudió la maestría de Diseño para la Interacción en la Universidad Técnica de Delft, en los Países Bajos y la licenciatura en el Centro de Investigaciones de Diseño Industrial, en la UNAM, donde desde 2014 explora el vínculo entre el diseño y la educación a través del desarrollo de proyectos didácticos, situados y divertidos, con un especial interés en las dinámicas interpersonales que se generan alrededor de los productos que codiseña, inspirado en las motivaciones intrínsecas de los participantes y en la búsqueda de interacciones significativas que permitan emancipar el espíritu humano a partir del ejercicio creativo.

Citas

Csikszentmihalyi, M. (2000). Fluir. Una psicología de la felicidad (8a ed.). Córcega, Barcerlona: Editorial Kairós.

Desmet, P. y Pohlmeyer A. E. (2013). Positive design: An introduction to design for subjective well-being. International Journal of Design, 7(3), 5-19. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/c937/c1ada7f29ba64ab79b898d8ebe4d02c66d67.pdf.

Elizalde, A. (2003). Desarrollo humano y ética para la sustentabilidad. México, D.F.: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Recuperado de: http://www.deliberaweb.com/dades/documents/497/1272915541.pdf.

Illich, I. (1978). La convivencialidad. Recuperado de: https://www.ivanillich.org.mx/convivencial.pdf.

Kolb, D. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. New Jersey: FT press.

Markova, D. y McArthur A. (2015). Collaborative intelligence. Thinking with People Who Think Differently. Nueva York, NY: Spiegel & Grau.

Ortiz, P. (1994). El Sistema de la Personalidad. Lima: Orión.

Publicado

25-03-2020