Nuestra imagen pública desde la neurociencia social
DOI:
https://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2020.v21n3.a5Palabras clave:
imagen pública, imagen personal, reputación, neurociencia social, comunicación no verbalResumen
Se aborda la manera en que la imagen pública se relaciona con los procesos que, a partir de su proyección, se llevan a cabo en el cerebro. Es un análisis que se hace con el fin de revelar que la gestión de la imagen pública tiene que ver con temas como la toma de decisiones, la reputación y la neurociencia social, más que con los de índole banal o superficial.
Citas
Álvarez del Blanco, R. (2008). Tú Marca Personal: gestiona tu vida con talento y conviértela en una experiencia única. Prentice Hall.
Corrales Navarro, E. (enero-junio, 2011). El lenguaje no verbal: un proceso cognitivo superior indispensable para el ser humano. Revista Comunicación, 20(1), 46-51. http://www.redalyc.org/pdf/166/16620943007.pdf.
Corredor, K. y Cárdenas, F. P. (2017, mayo-agosto). Neuro-: inicio y auge de una pseudociencia para el siglo xxi. Revista Latinoamericana de Psicología, 49(2), 89-90. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/805/80551191001.pdf.
Costa, J. (2004). La imagen de marca: un fenómeno social. Paidós Ibérica.
Gordoa, V. (2002). El poder de la imagen pública. Edamex.
Gordoa, V. (2003). Imagología. Grijalbo.
Grande-García, I. (junio, 2009). Neurociencia social: el maridaje entre la psicología social y las neurociencias cognitivas. Revisión e introducción a una nueva disciplina. Anales de psicología, 25(1), 1-20. http://www.um.es/analesps/v25/v25_1/01-25_1.pdf.
Greene, R. (2001). El arte de la seducción. Océano.
Gubern, R. (2007). Del bisonte a la realidad virtual: la escena y el laberinto (4ª. ed.). Anagrama.
Izuma, K. (abril, 2012). The social neuroscience of reputation. Neuroscience research, 72, 283-288.
Maneiro Crespo, E. (2017). Neurociencia y emociones: nuevas posibilidades en el estudio del comportamiento político. rips. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 16(1), 169-187. http://www.redalyc.org/pdf/380/38051452008.pdf.
Martínez, I. y Olmedo, I. (septiembre, 2010). Revisión teórica de la reputación en el entorno empresarial. Cuadernos de economía y dirección de empresa, 44, 59-77. https://www.researchgate.net/publication/49598460_Revision_teorica_de_la_reputacion_en_el_entorno_empresarial.
Pérez, A. y Rodríguez del Bosque, I. (2014, enero-junio). Identidad, imagen y reputación de la empresa: integración de propuestas teóricas para una gestión exitosa. Cuadernos de Gestión, 14(1), 97-126. http://www.redalyc.org/pdf/2743/274330593005.pdf.
Ponce Mejía, T. (2012). Fundamentos psicopedagógicos. Red Tercer Milenio.
Ramos Linares, V., Rivero Burón, R., Piqueras Rodríguez, J. A., García López, L. J. y Oblitas Guadalupe, L. A. (2008, marzo). Psiconeuroinmunología: conexiones entre sistema nervioso y sistema inmune. Suma psicológica, 15(1), 115-141.
Villafañe, J. (2006). Introducción a la teoría de la imagen. Pirámide.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Digital Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.