De biofilms y otras películas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2019.v20n5.a1

Palabras clave:

biopelículas, microbioma, diversidad microbiana, biología de sistemas, salud-enfermedad, biotecnología

Resumen

El conocimiento del mundo microbiano cada día crece, sorprendiéndonos y cuestionando los paradigmas de la Biología y la Química. Contrario a lo que solemos pensar, los microbios no viven solos sino en asociación con otros, formando en ocasiones capas tan delgadas como la punta de una aguja. Estas delgadas biopelículas están por todas partes y sus componentes son microscópicos, casi invisibles. Su estructura, diversidad y funciones son tan diversas como desconocidas; es decir, el conocimiento de las biopelículas apenas ha comenzado. Aquí hacemos un recuento de lo que estamos descubriendo y de lo que se vislumbra que está por descubrirse si estudiamos estas películas. Investigaciones recientes han revelado que las biopelículas juegan papeles clave en el equilibrio de los sistemas biológicos, por ejemplo, en los mecanismos de salud-enfermedad, ya que los causantes de las infecciones son biopelículas y no bacterias solitarias, como solíamos pensar. Es hasta ahora que empezamos a contar con los instrumentos y métodos necesarios para saber cuáles microbios están involucrados y qué composición química tienen las películas “babosas” que cubren alimentos y materiales. La participación de los microbios en las biopelículas es un tema creciente que impactará el desarrollo tecnológico en áreas como la biorremediación, la producción de energía y la terraformación o colonización de hábitats inhóspitos.

>> Leer más

Biografía del autor/a

Patricia Valdespino, Lawrence Berkeley National Laboratory

Soy investigadora posdoctoral en el Lawrence Berkeley National Laboratory. Utilizo tanto metodologías clásicas como de nueva generación en ensambles microbianos biodiversos como modelo de estudio, para entender transformaciones biogeoquímicas, los flujos de los elementos biogeoquímicos principales y elementos de transición, además investigo el papel de los microbios en la formación de minerales. Formo parte del Berkeley Synchrotron Infrared Structural Biology Imaging Program, donde utilizamos tecnología de última generación para explorar las interacciones químicas de los microbios en micro- y nano- escala. Además, tengo colaboración estrecha con grupos de investigación en Argentina y Uruguay, con los que estudio la ecología molecular de organismos antárticos, diversidad metabólica y las respuestas de los organismos al cambio ambiental.

Martín Merino, ICML, UNAM

Investigador Titular en el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM y miembro del SNI nivel 3. 

Su principal interés es la Biogeoquímica Acuática, e intenta aplicar una visión trans-sistémica, para aprender de los contrastes y similitudes entre distintos ecosistemas. Ha publicado en revistas internacionales especializadas y ha acumulado a la fecha más de 1,600 citas.

Victor Valdespino, Universidad Nacional Metropolitana Xochimilco

Médico especialista en Oncología y doctor en ciencias. 

Su área de interés es la Oncología traslacional humana, particularmente en las alteraciones moleculares que se presentan en diversos cánceres. Ha publicado en revistas internacionales especializadas además de diversos libros para nivel medio y medio-superior.

Silvia Batista, Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable

Profesora Adjunta de Investigación Grado 3, MEC, Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, Uruguay. 

Su investigación en Microbiología molecular se centra en la bioquímica aplicada a la producción de biomateriales. Ha publicado en revistas internacionales especializadas.

Citas

Gallego, A. [dirección y producción] (18 de septiembre, 2018). Matilde, la holobionte. El bosque interior. Podcast recuperado de: http://www.rtve.es/alacarta/audios/el-bosque-interior/bosque-interior-matilde-holobionte-18-09-18/4743224/.

González-Brambila, M. y López-Isunza, F. (2008). Membrane-attached biofilm reactor under different flow rate conditions in the treatment of a synthetic wastewater. Revista Mexicana de Ingeniería Química, 7(3), 183-193.

iTunes U-UAEH. (2019). Bacterias Formadoras de Biofilm . Recuperado de: https://youtu.be/u7IQQSHL8OQ.

Luyo, A. G. P. (2005) La biopelícula: una nueva visión de la placa dental. Revista Estomatológica Herediana, 15(1), 82-85. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=421539343016.

McGraw-Hill Animations. (6 de junio de 2017) Biofilms formation . Recuperado de: https://youtu.be/ZYG5LzgQ-s8.

Meza-Villezcas A., Gallego-Hernández A. L., Yildiz F. H., Jaime-Acuña O. E., Raymond-Herrera O. y Huerta-Saquero A. (2019). Effect of antimicrobial nanocomposites on Vibrio cholerae lifestyles: Pellicle biofilm, planktonic and surface-attached biofilm. PLoS One, 14(6): e0217869. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0217869.

Morones Ramírez, R. (2017). El uso de la Plata en los antibióticos del futuro. Revista Digital Universitaria, 10, núm. 10, octubre. http://www.revista.unam.mx/vol.10/num10/art69/art69.pdf.

NASA News. (2018). Recuperado de: https://www.nasa.gov/mission_pages/station/research/news/microorganisms.html.

Ozkan, A., Kinney, K., Katz, L., & Berberoglu, H. (2012). Reduction of water and energy requirement of algae cultivation using an algae biofilm photobioreactor. Bioresource technology, 114, 542-548. DOI: https://doi.org/10.1016/j.biortech.2012.03.055.

Peruzzo N. y Rodríguez Juele, A. (s.f.). Comic bacterias. Bacterias: La historia más pequeña jamás contada. Recuperado de: https://www.comicbacterias.com/.

Qin, Y., Fu, Y., Chen, H., Liu, H., y Sun, Y. (2018). Microgravity effect on endophytic bacteria communities of Triticum aestivum. Acta Astronautica, 143, 297-301. DOI: https://doi.org/10.1016/j.actaastro.2017.11.008.

Ruberto, L., Dias, R., Lo Balbo, A., Vazquez, S. C., Hernandez, E. A., y Mac Cormack, W. P. (2009). Influence of nutrients addition and bioaugmentation on the hydrocarbon biodegradation of a chronically contaminated Antarctic soil. Journal of applied microbiology, 106(4), 1101-1110. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2672.2008.04073.x.

Publicado

01-09-2019