Sueños de Carnaval otomí en la Sierra Norte de Puebla

Autores/as

Palabras clave:

otomí, carnaval, diablo, antiguas, bädi

Resumen

En la Sierra Norte de Puebla se practica la medicina tradicional otomí en la cual los curanderos bädi aprenden todo lo que saben gracias a sus dioses llamados antiguas. Cuentan los otomíes que Zithu, el diablo, es la antigua que más poder tiene y es el gran maestro de todos los curanderos, pues posee mucha fuerza, mucho nzahki, por eso se le ofrecen grandes ofrendas durante el Carnaval otomí, pues es en esta fiesta que Zithu llega a jugar, divertirse y encontrarse con los humanos. En el Carnaval todos los curanderos colocan una ofrenda en su casa para Zithu y cada día se visita una casa y se baila alrededor de ella. Sin embargo, para poder poner una ofrenda primero tienen que soñarla, es decir, los curanderos son visitados en sueños por el diablo y éste les dice cómo deben ser.
Este artículo tiene como objetivo exponer el importante papel que tienen los curanderos dentro del Carnaval otomí que se realiza en la comunidad de Ixtololoya, municipio de Pantepec en la Sierra Norte de Puebla.

>> Leer más

Citas

Dow, James (1974). Santos y supervivencias. Funciones de la religión en una comunidad otomí, México. México: INI-SEP.

Galinier, Jacques (1990). La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes. México: UNAM-INI.

Galinier, Jacques (2001). Una mirada detrás del telón. Rituales y cosmovisión entre los otomíes orientales. En Johanna Broda y Jorge Félix Báez (coords.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México (pp. 453-484). México: FCE.

Galinier, Jacques (2009). El espejo otomí. De la etnografía a la antropología psicoanalítica. México: CEMCA-INAH-Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Robledo Leal, María Isabel. (2005). Cosmovisión lunar Otomí y su trascendencia en el Carnaval Xhita, comunidad de “Las Huertas”, Municipio de Jilotepec, Estado de México. México: ENAH-INAH.

Siqueiros García, Jesús Mario. (1997). Aproximación etnográfica del Carnaval Otomí de San Pablito, Puebla. Cuerpo, sociedad y cosmos. México: ENAH-INAH.

Williams García, Roberto (1963). Los Tepehuas. México: Universidad Veracruzana.

Publicado

01-03-2019