Resistencia a antibióticos: cuando nuestro armamento se torna ineficiente

Autores/as

Palabras clave:

resistencia a antibióticos, bacterias, genes resistentes

Resumen

Prácticamente todos hemos necesitado de la administración de algún antibiótico para recuperarnos de cierta infección. Estas sustancias han sido vanagloriadas desde el inicio de su descubrimiento, con ellas nuestra esperanza de vida se ha incrementado de manera significativa y difícilmente nos podríamos imaginar el curso de la humanidad sin su presencia. Sin embargo, no todo es miel sobre hojuelas y, en muchos casos, los que en un principio eran nuestros aliados, actualmente están dejando de ser útiles contra muchas especies bacterianas. Esta situación se ha generado por ciertos mecanismos de resistencia en las bacterias, básicamente debido a la mutación de algunos de sus genes y su transferencia entre ellas. Si la tendencia continúa y no hacemos algo, nos quedaremos sin armas para defendernos de los microorganismos que nos afectan, ¡regresando a las condiciones en las que nos encontrábamos hace casi 70 años!, con una esperanza de vida menor y elevadas probabilidades de padecer epidemias que en estos días aún podemos controlar. En este artículo se presentan una descripción de la situación, los mecanismos que causan la resistencia, así como algunas recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), todo ello con la finalidad de hacer conciencia sobre el uso de antibióticos con un fundamento claro.

>> Leer más

Biografía del autor/a

Carlos Alberto Lobato Tapia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Docente e investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en el campus Complejo Regional Nororiental. Su línea de investigación se basa principalmente en el estudio de extractos y compuestos bioactivos de productos naturales propios de la región. Imparte clases de Farmacología, Bioquímica e Inmunología a diferentes licenciaturas del área de la salud. Cuenta con la licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo y un Doctorado en Ciencias Biomédicas. Además, una estancia Postdoctoral en el Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán.

Citas

Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M. y Walter, P. (2002). Molecular Biology of the Cell (4th ed.). Nueva York, NY: Garland Science.

Aminov, R. I. (2010). A brief history of the antibiotic era: Lessons learned and challenges for the future. Frontiers in Microbiology 1, 134. DOI: https://doi.org/10.3389/fmicb.2010.00134.

Baron, S. A., Diene, S. M. y Rolain, J. M. (2018). Human microbiomes and antibiotic resistance. Human Microbiome Journal, 10, diciembre 2018, 43-52 DOI: https://doi.org/10.1016/j.humic.2018.08.005.

Cabrera, C. E., Gómez, R. F. y Zúñiga, A. E. (2007). La resistencia de bacterias a antibióticos, antisépticos y desinfectantes una manifestación de los mecanismos de supervivencia y adaptación. Colombia Médica, 38(2), abril-junio. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cm/v38n2/v38n2a07.pdf.

Fleming, Alexander (1929). On the antibacterial action of cultures of a Penicillium, with special reference to their use in the isolation of B. influenzae. Reviews of Infectious Diseases, 2(1), 129-139. DOI: https://doi.org/10.1093/clinids/2.1.129.

Fleming, Alexander (1945). Penicillin [Nobel Lecture]. Recuperado de: https://www.nobelprize.org/uploads/2018/06/fleming-lecture.pdf.

Food and Agriculture Organization (FAO). (2017). Antimicrobial resistance in food and agriculture. Recuperdado de: http://www.fao.org/3/a-i7138e.pdf.

Gérvas, J. (2000). La resistencia a los antibióticos, un problema de salud pública. Atención Primaria, 25(8), 589–596.

Kardos, N. y Demain, A. L. (2013). Ernst Chain: A great man of science. Applied Microbiology and Biotechnology, 97(15), 6613–6622. DOI: https://doi.org/10.1007/s00253-013-5017-4.

Katzung, B. G. (2015). Basic and Clinical Pharmacology (14a ed.). Nueva York, NY: McGraw-Hill Education/Medical.

Lloyd, N. C., Morgan, H. W., Nicholson, B. K. y Ronimus, R. S. (2005). The composition of Ehrlich’s Salvarsan: Resolution of a century-old debate. Angew. Chem. Int., 44, 941–944. DOI: https://doi.org/10.1002/anie.200461471.

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2018). Resistencia a los antibióticos. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/resistencia-a-los-antibi%C3%B3ticos.

Oromí, J. (2014). Resistencia bacteriana a los antibióticos [editorial]. Medicina Integral, 36(10). Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-resistencia-bacteriana-los-antibioticos-10022180.

Peet, N. P. (2010). Drug resistance: a growing problem. Drug Discovery Today, 15 (15–16), 583-586. DOI: https://doi.org/10.1016/j.drudis.2010.04.002.

Saga, T. y Yamaguchi, K. (2009). History of antimicrobial agents and resistant bacteria. Japan Medical Association Journal, 52(2), 103-108. Recuperado de: http://www.med.or.jp/english/pdf/2009_02/103_108.pdf.

Sánchez, P., Muñoz, R. y Gutiérrez, N. (2012). Resistencia bacteriana a los antibióticos: mecanismos de transferencia. Spei Domus, 8(17), 31-37. Recuperado de: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/sp/article/view/94.

Tafur, D. y Villegas, V. (2008). Mecanismos de resistencia a los antibióticos en bacterias Gram negativas. Asociación Colombiana de Infectología, 12(3), 217-226. Recuperado de: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/apua-cuba/mecanismos_de_resistencia_a_los_antibioticos_en_bacterias_gram_negativas.pdf.

Ventola, C. L. (2015). The antibiotic resistance crisis: part 1: causes and threats. P & T: a peer-reviewed journal for formulary management, 40(4), 277–283. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4378521/.

Vergara, D. M., Ferrer, I. C., Ortega Annló, E. y González Sánchez, M. E. (2014). Probióticos: más allá de la salud intestinal. Nutr Hosp., 30(Supl. 2), 63-67.

von Wintersdorff, C. J. H., Penders, J., van Niekerk, J. M., Mills, N. D., Majumder, S., van Alphen, L. B., … Wolffs, P. F. G. (2016). Dissemination of Antimicrobial Resistance in Microbial Ecosystems through Horizontal Gene Transfer. Frontiers in Microbiology, 7, 173. DOI: https://doi.org/10.3389/fmicb.2016.00173.

World Health Organization. (2017). Antibacterial agents in clinical development: an analysis of the antibacterial clinical development pipeline. Recuperado de: https://www.who.int/medicines/areas/rational_use/antibacterial_agents_clinical_development/en/.

Publicado

01-09-2019