La deserción universitaria: resiliencia como posibilidad de logro

Autores/as

  • Maria Paula Seminara Universidad Nacional de San Juan. Facultad de ingenieria

DOI:

https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2020.21.5.11

Palabras clave:

deserción universitaria, resiliencia, concepciones de éxito/logro, fracaso

Resumen

La deserción universitaria emerge como un fenómeno multifactorial alarmante porque presenta consecuencias en diferentes planos y para distintos actores: estudiantes, instituciones y el Estado. La literatura da cuenta de lo frecuente que resulta poner el acento en el estudiante como responsable casi exclusivo de sí mismo, a la vez que invita a cuestionar la persistencia de esta problemática aun tras décadas de investigación y de múltiples estrategias implementadas para abordarla. Éste y otros cuestionamientos evidencian la necesidad de un cambio de perspectiva para no perder de vista el papel que juegan las instituciones en lo que sucede respecto a la deserción universitaria, así como la urgencia de revisar las concepciones de éxito y fracaso normalizadas dentro del ámbito estudiantil de las universidades. Examinar estas ideas e interpelar a las instituciones puede ser uno de los caminos para encontrar alternativas frente a una mirada de este fenómeno que se considera determinista. El presente artículo explora la resiliencia como factor clave en la posibilidad de logro y enfatiza la importancia de observar las potencialidades de los estudiantes para abordar el fracaso y conducirnos hacia una universidad más democrática.

>> Leer más

Biografía del autor/a

Maria Paula Seminara, Universidad Nacional de San Juan. Facultad de ingenieria

Lic. En Psicología Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Doctorando en Ciencias de la Educacion por la Universidad Católica de Cuyo, Argentina. Becaria Doctoral Consejo Nacional de Ciencia y Técnica, Argentina. Jtp Facultad de Ingenieria, Universidad Nacional de San Juan, Argentina.

Citas

Aparicio, M. (1998). Causas de la Deserción en Universidades Nacionales. Universidad Nacional de Cuyo.

Block, J., y Kremen, A. (1996). iq and ego-resiliency: Conceptual and empirical connections and separateness. Journal of Personality and Social Psychology, 70(2), 349–361. doi: https://doi.org/10.1037//0022-3514.70.2.349.

Bonneville-Roussy, A., Evans, P., Verner-Filion, J., Vallerand, R. J., y Bouffard, T. (2017, enero). Motivation and coping with the stress of assessment: Gender differences in outcomes for university students. Contemporary Educational Psychology, 48, 28-42. doi: https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2016.08.003.

Brunner, J. (2014). Universidad, poder y derecho. Páginas de Educación, 7(2), 06-32. http://www.scielo.edu.uy/pdf/pe/v7n2/v7n2a02.pdf.

Coronado-Hijon, A. (2017). Academic resilience: A transcultural perspective. Procedia. Social and Behavioral Sciences, 237, 594-598. doi: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2017.02.013.

De Vries, W., León Arenas, P., Romero Muñoz, J., y Hernández Saldaña, I. (2011, octubre-diciembre). ¿Desertores o decepcionados? Distintas causas para abandonar los estudios universitarios. Revista de la Educación Superior, xl(4)(160), 29-49. https://www.redalyc.org/pdf/604/60422569002.pdf.

Díaz Peralta, C. (2008). Modelo conceptual para la deserción estudiantil universitaria chilena. Estudios pedagógicos, xxxiv(2), 65-86. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000200004.

Diccionario etimológico en línea. (2020). http://etimologias.dechile.net.

Franco, A., Blanca, M., Cardona Marín, Á., y Molina Velásquez, D. (2008, septiembre-diciembre). Situaciones conflictivas que propician las transformaciones familiares. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 25. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194215513011.

García-Vesga, M. C., y Domínguez-De La Ossa, E. (2013). Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 63-77. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=773/77325885001.

González Fiegehen, L. (2006). Repitencia y deserción universitaria en A. L. Informe sobre Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005. Metrópolis.

González Lizárraga, G., López González, R., y Parra Ramos, M. E. (s.f.) ¿Éxito o Fracaso académico en la Universidad Sonora? http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/at16/PRE1178908763.pdf.

Henderson, N. Y., y Milnstein, M. (2003). Resiliencia en la escuela. Paidós.

Kotliarenco, M. A., Cáceres, I., y Fontecilla, M. (1997). Estado de arte en resiliencia [base de datos en línea]. Estados Unidos: Organización Panamericana de la Salud, Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. http://www1.paho.org/Spanish/HPP/HPF/ADOL/Resil6x9.pdf.

Lorenzo, R. (2010). Resiliencia. Nuestra capacidad de recuperación ante los obstáculos. Andrómeda.

Losio, M., y Macri, A. (2015, noviembre). Deserción y rezago en la universidad. Indicadores para la Autoevaluación. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, 2(3), 114-126. https://www.uai.edu.ar/media/42456/ganadores-2016_deserci%C3%B3n-y-rezago-en-la-universidad.pdf.

Meisels, S., y Shonkoff, J. (2000). Handbook of Early Child Intervention. Cambridge University Press.

Melillo, A. (2005). El pensamiento de Boris Cyrulnik. Perspectivas Sistémicas, 85. http://www.redsistemica.com.ar/melillo.htm.

Montes, A., y Parcerisa, L. (2016) Iguales en qué y cómo. Una revisión de las propuestas realizadas desde la teoría de la justicia al campo de la educación. Revista de sociología, 101(4), 451-471. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2194.

Munist, M., Santos, H., Kotliarenco, M. A., Suárez Ojeda, E. N., Infante, F. Y Grodberg, E. (1998, septiembre). Manual de resiliencia en niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud; Organización Mundial de la Salud. https://es.scribd.com/document/47568179/OMS-Manual-Sobre-Resiliencia.

TEDx Talks. (2016, 1 de diciembre). Éxito y fracaso, ¿Dos caras de una misma moneda? | Diego Pasjalidis | TEDxUADE . YouTube. https://youtu.be/X5Aags8GEpg.

TEDx Talks. (2018, 15 de agosto). El que resiste, gana | Carlos Egido | TEDxHumboldtMexicoCity . YouTube. https://youtu.be/cqQVJCHBM0Y.

Peralta, S., Ramírez, A., y Castaño, H. (2006). Factores resilientes asociados al rendimiento académico en estudiantes pertenecientes a la Universidad de Sucre (Colombia). Psicología desde el Caribe, 17, 196-219. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21301709.

Reason, R. (2009, noviembre-diciembre). An Examination of Persistence Research Through the Lens of a Comprehensive Conceptual Framework. Journal of College Student Development, 50(6), 659-682. doi: http://dx.doi.org/10.1353/csd.0.0098.

Rojas, M. (2009) El abandono de los estudios. Deserción y decepción de la juventud. Hologramá, vi(10), V4, 75-94. http://cienciared.com.ar/ra/usr/3/467/hologramatica_n10_vol4pp75_94.pdf.

Rovella, A., y Sans, M. (2005). Predictores de éxito académico en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Psicología Política, 2(6), 1-5.

Saavedra Guajardo, E., y Villalta Paucar, M. (2008). Medición de las características resilientes, un estudio comparativo en personas entre 15 y 65 años. liberabit, 14, 31-40. http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a05v14n14.

Salanova Soria, M., Martínez Martínez, I., Bresó Esteve, E., Llorens Gumbau, S., y Grau Gumbau, R. (2005). Bienestar psicológico en estudiantes universitarios. Facilitadores y obstaculizadores del desempeño académico. Anales de Psicología, 21(1), 170-180. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=167/16721116.

Seminara, M. P., y Aparicio, M. (2018). Deserción universitaria. ¿Un concepto equivoco? Revisión de estudios latinoamericanos sobre conceptos alternativos. Revista de Orientación Educacional, 32(61), 44-72. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6739300.

Stelnicki, A., Nordstokke, D., y Saklofske, D. (2015) Who is the successful university student? An analysis of personal resources. Canadian Journal of Higher Education, 45(2), 214-228. http://journals.sfu.ca/cjhe/index.php/cjhe/article/view/184491.

Valle, G., Raiano, J., García, S., Suligoy, M., y Gómez, G. (2014). Éxito y fracaso académico desde la perspectiva de los estudiantes universitarios. Dos Puntas, vi(9), 161-186. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5067154.pdf.

Publicado

07-09-2020