Para no salir(se) de cauce: la regulación emocional en el trabajo docente
Palabras clave:
emociones, regulación emocional, docencia, salud mental, autocuidadoResumen
La labor docente expone al profesorado a situaciones que pueden generar un amplio abanico de emociones, las cuales influyen en el desempeño y bienestar de maestros y estudiantes. El objetivo de este trabajo es presentar estrategias que ayuden a regular dichas emociones, a partir de la propuesta de Gross y Thompson. Se plantea la importancia de generar programas de formación de los profesores sobre el tema y de acudir a tratamiento especializado cuando las emociones permanecen a pesar de los intentos de regulación.
Citas
Acero, A., Moreno, G. y Moreno, J. (2004). Programa de aprendizaje y desarrollo de habilidades sociales “Atenea”. Cuaderno del alumno. Madrid: Deporte y Vida, Asociación de Deportistas.
Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA: Asociación Americana de Psiquiatría.
Bimbela, J. L. y Navarro, B. (2007). Cuidando al formador. Habilidades emocionales y de comunicación (2a ed.). Granada, España: Escuela Andaluza de Salud Pública. Consejería de Salud.
Comas, R., Moreno, G. y Moreno, J. (2002). Programa Ulises: Aprendizaje y desarrollo del autocontrol emocional. Madrid: Asociación Deporte y Vida.
De Agüero, M., Torres, R., Olvera, A., Lara, Y. A., Pompa, M. y Martínez, A. M. d. P. (2019). La formación y profesionalización de las profesoras y los profesores de la unam para la enseñanza universitaria. Un estudio cualitativo con grupos focales para la enseñanza universitaria. In M. Sánchez y A. M. d. P. Martínez (Eds.), Formación docente en la unam: antecedentes y la voz de su profesorado (pp. 241-307). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinación de Desarrollo e Innovación Curricular.
Epicteto. (1802). Manual de Epicteto. Madrid.
Evers, W. J., Tomic, W. y Brouwers, A. (2004). Burnout among teachers: Students’ and teachers’ perceptions compared. School Psychology International, 25(2), 131-148.
Flook, L., Goldberg, S. B., Pinger, L., Bonus, K. y Davidson, R. J. (2013). Mindfulness for teachers: A pilot study to assess effects on stress, burnout, and teaching efficacy. Mind, Brain, and Education, 7(3), 182-195.
Gross, J. J. (1998). The emerging field of emotion regulation: An integrative review. Review of general psychology, 2(3), 271-299.
Gross, J. J. (2014). Emotion Regulation: Conceptual and Empirical Foundations. In J. J. Gross (Ed.), Handbook of Emotion Regulation (Second ed., pp. 3-20). United States of America: The Guildford Press.
Gross, J. J. y Thompson, R. A. (2007). Emotion Regulation. Conceptual Fundations. In J. J. Gross (Ed.), Handbook of Emotion Regulation (pp. 3-24). United States of America: The Guildford Press.
Gómez, O. y Calleja, N. (2016). Regulación emocional: definición, red nomológica y medición. Revista mexicana de investigación en psicología, 8(1), 96-117.
Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas. (2004). Cómo prevenir el uso de drogas en los niños y los adolescentes.Una guía con base científica para padres, educadores y líderes de la comunidad. (Segunda ed.).
Jiménez-Maldonado, M. E., Gallardo-Moreno, G. B., Villaseñor-Cabrera, T. y González-Garrido, Andrés A. (2013). La distimia en el contexto clínico. Revista Colombiana de Psiquiatría. 42(2), 212-218.
Jerez-Mendoza, M. y Oyarzo-Barría, C. (2015). Estrés académico en estudiantes del Departamento de Salud de la Universidad de Los Lagos Osorno. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 53(3), 149-157.
Lazarus, R. S. (2000). Estrés y emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud. Bilbao, España: Editorial Desclée de Brouwer, S.A.
Martínez, G. (2016). Identificación de malestar emocional y síndrome de burnout en docentes universitarios (Maestría en Ciencias de la Salud). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México. Retrieved from http://132.248.9.195/ptd2016/noviembre/0753432/Index.html.
Martínez, G. y Keller, J. (2019). Promoción de la salud mental: una necesidad ante los síntomas de ansiedad, depresión y síndrome de burnout en el profesorado universitario. In A. Valero (Ed.), Promoción, alfabetización e intervención en salud: experiencias desde la multidisciplina (1ra. ed., pp. 115-129).
Maslach, C. (2009). Comprendiendo el burnout. Ciencia & Trabajo, 11(32), 37-43.
Maslach, C. y Jackson, S. E. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of organizational behavior, 2(2), 99-113.
Mañas, I., Franco, C. y Justo, E. (2011). Reducción de los Niveles de Estrés Docente y los Días de Baja Laboral por Enfermedad en Profesores de Educación Secundaria Obligatoria a través de un Programa de Entrenamiento en Mindfulness. Clínica y salud, 22(2), 121-137.
Ochoa de Alda, J. A. G., Marcos-Merino, J. M., Méndez, F. J., Mellado, V. y Esteban, M. R. (2019). Emociones académicas y aprendizaje de biología, una asociación duradera. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 37(2), 43-61.
Palomera, R., Briones, E. y Gómez-Linares, A. (2017). Diseño, desarrollo y resultados de un programa de educación socio-emocional para la formación de docentes a nivel de grado y postgrado. Contextos educativos: Revista de educación(20), 165-182.
Pozos-Radillo, B. E., Preciado-Serrano, M. d. L., Plascencia, A. R., Acosta-Fernández, M. y Aguilera, M. d. l. Á. (2015). Estrés académico y síntomas físicos, psicológicos y comportamentales en estudiantes mexicanos de una universidad pública. Ansiedad y estrés, 21(1).
Shen, B., McCaughtry, N., Martin, J., Garn, A., Kulik, N. y Fahlman, M. (2015). The Relationship between Teacher Burnout and Student Motivation. British Journal of Educational Psychology, 85(4), 519-532.
Steinert, Y., Mann, K., Anderson, B., Barnett, B. M., Centeno, A., Naismith, L., . . . Viggiano, T. (2016). A systematic review of faculty development initiatives designed to enhance teaching effectiveness: A 10-year update: BEME Guide No. 40. Medical teacher, 38(8), 769-786.
Woolfolk, A. (2006). Psicología Educativa (Novena ed.). México: Pearson Educación de México, S.A de C.V.
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.