La fotografía en el aula de ciencias: propuestas didácticas

Autores/as

  • Jesús Martínez Pérez Centro de Estudios de Bachillerato “Gabino Barreda”
  • Berenice Martínez Cuatepotzo Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur https://orcid.org/0000-0001-9277-0309

DOI:

https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2021.22.2.8

Palabras clave:

fotografía, educación, química, teléfono inteligente

Resumen

En este trabajo se proponen dos estrategias para la enseñanza de la química a nivel medio superior, en donde se utilizan como herramientas principales el teléfono inteligente (smartphone) y la fotografía. Las propuestas presentadas son integrales, porque además de lograr los aprendizajes estipulados en los programas de estudios, permiten que el estudiante se relacione con su entorno, desarrolle habilidades de expresión escrita e de intercambio ideas.

>> Leer más

Biografía del autor/a

Jesús Martínez Pérez, Centro de Estudios de Bachillerato “Gabino Barreda”

Químico Farmacéutico Biólogo de formación, Maestro en Docencia para la Educación media superior. Ambos por la Facultad de Química de la UNAM. Certificado por Laureate Universities en 2015 en enseñanza en “Educación Online, híbrida y Blended”. Con 8 años de experiencia como docente de nivel medio superior en las áreas de Ciencias Naturales y Experimentales. Dos años de experiencia en la participación de elaboración de reactivos para la evaluación docente en CENEVAL. Línea de investigación en el área experimental Educativa.

Berenice Martínez Cuatepotzo, Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur

Química Farmacéutica Bióloga y maestra en Ciencias Bioquímicas por parte de la UNAM en la Facultad de Química. Estudió una carrera técnica en bibliotecología. Tiene experiencia laboral como responsable sanitario y auxiliar de la jefa de asuntos regulatorios en Grupo Farmacos. Es profesora del Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Sur desde 2014. En 2019 ganó el primer lugar en el concurso universitario de imágenes fijas "Espacios de aprendizaje y enseñanza de la comunidad UNAM” en la categoría imagen fija “De los espacios donde mejor enseño”, organizado por la CODIEC.

Citas

Camargo, U.A. y Hederich-Martínez, C. (2010). Jerome Bruner: Dos teorías cognitivas, dos formas de significar, dos enfoques para la enseñanza de la ciencia. Psicogente, 13 (24), 329-346. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497552357008.

Gómez Gómez, H. (2010) El adjetivo visual. De la figura retórica al significado de la imagen fotográfica. Revista de la SEECI, 22, Julio. Año XIII, 30-79. https://doi.org/10.15198/seeci.2010.22.30-79.

Johnson-Laird, P. N. (1980). Mental Models in Cognitive Science. Cognitive Science, 4, 71-115. https://bit.ly/3r7iLmf.

Levie, W. y Lentz, R. (1982) The effects of text illustrations: A review of research. Educational Communication and Technology Journal, 30, 195-232

Mendoza Bernal, M.I. (2014). El teléfono celular como mediador en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Omnia, 20 (3), septiembre-diciembre, 9-22. https://www.redalyc.org/pdf/737/73737091002.pdf.

Parga-Lozano, D.L. y Piñeros-Carranza, G.Y. (2018) Enseñanza de la Química desde contenidos contextualizados. Educación Química, 29 (1), 55-64. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2018.1.63683.

Raviolo, A. (2019). Imágenes y enseñanza de la Química. Aportes de la Teoría cognitiva del aprendizaje multimedia. Educación Química, 30 (2), 114-128. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2019.2.67174.

Riba Torrecillas, D., Soler-González J. y Rodríguez-Rosicha, A. (2005). ¿Puede ser una buena herramienta docente el uso de la cámara digital en un centro de atención primaria? Revista Atención Primaria, 35 (2), 105-107. https://doi.org/10.1157/13071918.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco). (2013) El futuro del aprendizaje móvil. Implicaciones para la planificación y la formulación de políticas. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002196/219637s.pdf.

Publicado

01-03-2021