¿En dónde quedó el poder de las mujeres?
Palabras clave:
equidad, participación, ámbito laboral, géneroResumen
La mujer del siglo xxi persiste a la sombra del género masculino en el ámbito laboral. El discurso social, político y organizacional pregona equidad; sin embargo, en la cotidianeidad la realidad es otra: tras un análisis de publicaciones en escenarios políticos y corporativos, se detectan y describen diferencias que persisten entre los géneros al interior de las organizaciones en cualquier ámbito. En este sentido, el peso de la cultura sobre el comportamiento de las mujeres en lo laboral aún ejerce un impacto decisivo para su desarrollo corporativo. El objetivo del presente ensayo es enunciar algunos factores que prevalecen como limitantes para el ascenso de las mujeres dentro del área laboral.
Citas
Agut Nieto, S. y Martín Hernández, P. (2007). Factores que dificultan el acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad: una revisión teórica. Apuntes de psicología, 25(2), 201-214. http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/125.
Bernal González, M. del C., Moreno Maya, A. y Equipo directivo del cimad. (s.f.). ¿Por qué hacer visible el talento femenino? http://itandlifestyle.com/por-que-hacer-visible-el-talento-femenino/.
Burin, M. (2008). Las “fronteras de cristal” en la carrera laboral de las mujeres. Género, subjetividad y globalización. Anuario de Psicología, 39(1), 75-86. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97017401006.
Cerva Cerna, D. (2014). Participación política y violencia de género en México. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 59(222), 117-140. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182014000300005&lng=es&tlng=es.
Deloitte y Alliace for Board Diversity. (2019). The missing pieces report: the 2018 Board Diversity Census of women and minorities on Fortune 500 boards. https://cutt.ly/nxzV7XR.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi). (2015). Panorama sociodemográfico de México 2015. http://seieg.iplaneg.net/seieg/doc/Panorama_Sociodemografico_2015_1452886126.pdf.
Martinez Villegas, J. A. y Camacho Castañeda, C. L. (2017). Estereotipo, prejuicio y discriminación hacia las mujeres en el contexto laboral latinoamericano. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (12), 347-364. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i12.4409.
Padilla Loredo, S., y Quintero Soto, M. L. Mujer y democracia. Paridad de género en la política mexicana. https://cutt.ly/DxzVSy3.
Zabludovsky, G. (2007). Las mujeres en México: trabajo, educación superior y esferas de poder. Política y Cultura, (28), 9-41. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26702802.
Zabludovsky, G. (2015). Las mujeres en los ámbitos de poder económico y político de México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60(223), 61-94. http://dx.doi.org/10.1016/S0185-1918(15)72131-8.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Digital Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.