Museos de la UNAM. Sitios de aprendizaje y entretenimiento

Autores/as

  • Adriana Bravo Williams Universidad Nacional Autónoma de México

Palabras clave:

museos, espacios museales, museos universitarios, museos interactivos, aprendizaje, museos UNAM

Resumen

Los museos son ámbitos que guardan la memoria de la actividad humana y la relación de ésta acción con el entorno. Hay muchos tipos de museos, con diversos contenidos y representando diferentes ideologías que nos muestran el pasado, nos hablan del presente y nos llevan hacia una reflexión del panorama próximo y lejano en una prospectiva del mundo que tendremos.

En la Ciudad de México, se podría visitar uno cada fin de semana, sin repetirlo, durante tres años o más. De estos, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) tiene 27 museos abiertos al público, además cuenta con galerías y colecciones de muchos tipos, aunado a ello, preserva espacios museales como jardines botánicos, planetarios, observatorios y otros recintos destinados a la promoción de la ciencia y la cultura.

Con un breve panorama sobre lo que los museos significan y aportan, quiero invitar al lector a que visite los espacios museales de esta casa de estudios, que conozca su patrimonio, fortalezca su identidad y obtenga más herramientas que le sirvan para tomar decisiones basadas en la información.

>> Leer más

Biografía del autor/a

Adriana Bravo Williams, Universidad Nacional Autónoma de México

Mexicana de nacimiento. Licenciada en Física por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde actualmente imparte el Laboratorio de Fenómenos Colectivos. Además, tiene los estudios de maestría en Enseñanza Superior por la Facultad de Filosofía y Letras. Es técnica académica asociada “C” de tiempo completo, adscrita a la Dirección de Medios de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM. Ha impartido 44 conferencias de divulgación en diferentes foros y está desarrollando actividades y proyectos para diferentes medios de comunicación.
Colaboró en el Museo de las Ciencias Universum desde su inauguración en 1992 hasta el 2010, fungió como coeditora de la revista de divulgación de la ciencia para niños La Canica y ha coordinado la planeación, diseño y desarrollo de cursos de formación en Comunicación de la Ciencia. Sus principales temas de investigación son: la relación entre la educación, la divulgación de la ciencia y los actores que participan en el proceso.

Citas

Alderoqui, S. y C. Pedersoli (2011). La educación en los museos. De los objetos a los visitantes. Buenos Aires: Paidós.

Cuevas, A. M. (2012). Hacia una percepción multisensorial dentro de los espacios museísticos universitarios. En Rico Mansard, L.F., Abraham Jalil, B.T., Macedo de la Concha, E. (coords.), Museos Universitarios de México. Memorias y Reflexiones. México: UNAM, Dirección General de Divulgación de la Ciencia.

Chittenden, D., Farmelo, G. y Lewenstein, B. V. (2004). “Creating connections. Museums and the public understandig of current research”. AltaMira Press.

Definición. De (2017). Pensamiento divergente. Recuperado de: <http://definicion.de/pensamiento-divergente/> [Consulta: 9 de mayo de 2017].

Definición. De (2017). Pensamiento crítico. Recuperado de: <http://definicion.de/pensamiento-critico/> [Consulta: 9 de mayo de 2017].

De Varine, H. (2008). The Museum as a Social Agent of Development. París: ICOM News.

Falk, J. H., Dierking, L. D. (2000). Learning from museums. Visitor experiences and the making of meaning. EUA: AltaMira Press.

Hernández Hernández Francisca (2015). Evolución del concepto de museo. Recuperado de: <http://esferapublica.org/museo.pdf> [Consulta: 15 de mayo de 2015].

Hooper-Greenhill, E. (1999). “The education role of museums”. En Hooper-Greenhill, E. Education, communication and interpretation: towards a critical pedagogy in museums. Londres y Nueva York. Routledge 2d. Edition p.4. Edited by Eilean Hooper-Greenhill.

ICOM (2017). La Definición del Museo. Recuperado de: <http://archives.icom.museum/definition_spa.html> [Consulta: 9 de mayo de 2017].

Museos Universitarios de México (2015). Museos UNAM. Recuperado de: <http://museosuniversitariosmexico.blogspot.mx/p/unam.html>

Rico Mansard, L. F., Abraham Jalil, B. T. y Macedo de la Concha, E. (coords.) (2012). Museos Universitarios de México. Memorias y Reflexiones. México: UNAM, Dirección General de Divulgación de la Ciencia.

Sánchez, M. C. (2012). “Museos universitarios de ciencia”. En Rico Mansard, L.F., Abraham Jalil, B.T., Macedo de la Concha, E. (coords.), Museos Universitarios de México. Memorias y Reflexiones. México: UNAM, Dirección General de Divulgación de la Ciencia.

Smith Bautista, S. (2014). Museums in the digital age: changing meanings of place, community and culture. EUA: AltaMira Press.

Witker, R. (2001). Los museos. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA).

Publicado

17-08-2017

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.