Integración de una red de innovación educativa. La experiencia de la RIE 360

Autores/as

  • Arodi Carvallo RIE 360
  • José Escamilla RIE 360
  • Elsa Fueyo RIE 360
  • Elvira Godínez RIE 360
  • Patricia González RIE 360
  • Jessica Hernández RIE 360
  • Mireya López RIE 360
  • Alan Hernández RIE 360
  • Ana María del Pilar Martínez RIE 360
  • Mirsa Montiel RIE 360
  • Melchor Sánchez RIE 360
  • Mariana Sánchez RIE 360
  • Ruth Torres RIE 360
  • León Velázquez RIE 360

Palabras clave:

colaboración interinstitucional, red, innovación educativa, instituciones de educación superior

Resumen

El propósito de este artículo es sistematizar la experiencia vivida por un equipo interinstitucional de trabajo a quien se le encomendó desarrollar propuestas innovadoras de solución al problema de deserción estudiantil durante el primer año de vida universitaria. El grupo, compuesto por académicos con experiencias diversas en innovación educativa, provenientes de instituciones de educación superior púbicas y privadas, evolucionó hacia la integración de una red de innovación educativa. Además de las propuestas de solución a la problemática planteada, se lograron resultados paralelos de valor, principalmente aprendizajes vinculados con el proceso de innovación, el fortalecimiento de las capacidades personales e institucionales, el trabajo en equipo y el desarrollo de lazos de colaboración interinstitucional. La sistematización de esta experiencia pretende ordenar y documentar lo vivido, mirarlo críticamente a la luz de sus resultados y reflexionar sobre sus implicaciones, tanto en el ámbito de la problemática que atiende como en las lecciones aprendidas durante la experiencia.

>> Leer más

Citas

Casas, R. (2003). Enfoque para el análisis de redes y flujos de conocimiento. En M. Luna,Itinerarios del conocimiento: formas dinámicas y contenido. Un enfoque de redes (pp. 19-50). México: Anthropos Editorial-Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.

Chan, W. W. (2004). International Cooperation in Higher Education: Theory and Practice. Journal of Studies in International Education, 8 (1), pp. 32-55. DOI: https://doi.org/10.1177/1028315303254429.

Luna, M., y Velasco, J. L. (2005). Confianza y desempeño en las redes sociales. Revista Mexicana de Sociología, 67 (1) enero-marzo, pp. 127-162. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rms/article/view/6014.

Luna, M., y Velasco, J. L. (2009). Las redes de acción pública como sistemas asociativos complejos: problemas y mecanismos de integración. REDES: Revista hispana para el análisis de redes sociales (pp. 76-99). Recuperado de: http://revista-redes.rediris.es/pdf-vol17/vol17_4.pdf.

Sánchez-Saldaña, M. (2012). Políticas de Posgrado. Procesos coaliciones y efectos de su aplicación en México (tesis de doctorado en Educación). CDMX, México: Universidad Iberoamericana.

Silva Laya, M. (2015). La importancia del primer año universitario. De la teoría a la práctica. México, Universidad Iberoamericana. 132 pp.

Silva Laya, M. y A. Rodríguez (2012). El primer año universitario entre jóvenes provenientes de sectores de pobreza: un asunto de equidad. México, ANUIES. 175 pp.

Publicado

01-01-2018