Los procesos de reproducción cultural en Mesoamérica, una perspectiva transdisciplinaria

Autores/as

  • Horacio Mendizábal García Escuela Nacional de Antropología e Historia

DOI:

https://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2018.v19n2.a1

Palabras clave:

memoria, complejidad, transdisciplina, vida, sociedad

Resumen

El artículo aborda una problematización teórico-metodológica desde el pensamiento transdisciplinario sobre los procesos de reproducción cultural. Se utilizan dichos planteamientos para la discusión sobre el concepto Mesoamérica y su validez teórico-metodológica para las ciencias sociales.

>> Leer más

Biografía del autor/a

Horacio Mendizábal García, Escuela Nacional de Antropología e Historia

Licenciado en Lingüista por parte de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Actualmente cursa la maestría en Antropología Social en la línea de investigación sobre Análisis del discurso y Semiótica de la cultura en la ENAH. Sus temas de investigación son el análisis de los modos de reproducción subjetiva plasmados en las prácticas semiótico-discursivas humanas, observados desde una articulación entre la epistemología de la complejidad y la semiótica de la cultura. Ha participado en investigaciones sobre rituales mayas y modelos educativos mesoamericanos, con relación a las lógicas simbólico-semióticas de reproducción subjetiva.

Citas

Duverger, Christian (2007). El primer mestizaje. La clave para entender el pasado mesoamericano, México, CONACULTA/INAH/UNAM/Taurus.

Haidar, Julieta (2006). Debate CEU-Rectoría, torbellino pasional de los argumentos, México, UNAM.

Jauregui, Jesús (2008). ¿Quo vadis Mesoamérica? Recuperado de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/2892/2793, Secretaría de Cultura/INAH, México.

Kirchhoff, Paul (2000). Mesoamérica. Dimensión Antropológica. Vol. 19, mayo-agosto, pp. 15-32. Recuperado de http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=1031.

Kirchhoff, Paul (1943). Mesoamérica, México, ENAH/Aguirre y Beltrán editores.

Lotman, Iuri M. (1996). La semiosfera I [edición y traducción de Desiderio Navarro]. Madrid: Ediciones Cátedra.

Mendizábal, Horacio (2015). ¿Cómo se habla con los dioses? Análisis de una ceremonia maya en el altiplano guatemalteco. Una aproximación de la etnosemántica hacia la semiótica de la cultura. Tesis de licenciatura. México: ENAH.

Mendizábal, Sergio (2007). El encantamiento de la realidad. Guatemala: Programa de Educación Intercultural Multilingüe de Centroamérica/Universidad Rafael Landívar.

Mendizábal, Sergio (2010). El Kaba´wil en nuestra historia. Guatemala, Universidad Rafael Landívar, Instituto de Estudios Humanísticos.

Morin, Edgar (1999). El método III el conocimiento del conocimiento, Madrid: Ediciones Cátedra.

Palencia, Sergio (2014). Mesoamérica: concepto y lucha aproximación histórico-social desde la teoría crítica, Del sujeto subalterno al sujeto cosmológico: un espejo para transformarnos. Guatemala: Universidad Rafael Landívar, Instituto de Estudios Humanísticos.

Proyecto Mesoamérica (sin fecha). ¿Cómo se financian los proyectos? Portal oficial proyecto Mesoamérica. El Salvador. Recuperado de http://proyectomesoamerica.org/joomla/.

Zamora, Marcelo (2014). La relación entre cultura-naturaleza en la transformación de una sociedad orientada hacia un buen vivir: un estado de la cuestión desde la Mesoamérica contemporánea, Del sujeto subalterno al sujeto cosmológico: un espejo para transformarnos. Guatemala: Universidad Rafael Landívar, Instituto de Estudios Humanísticos.

Publicado

25-03-2020