La memoria en tiempos de la complejidad

Autores/as

  • Oscar Ochoa Flores Escuela Nacional de Antropología e Historia

Palabras clave:

memoria, complejidad, transdisciplina, vida, sociedad

Resumen

Ésta es una breve reflexión sobre la memoria colectiva a partir de algunos principios básicos de la complejidad y la transdisciplina, por ejemplo, la recursividad, la dialogicidad y los niveles de realidad, expuestos en términos tan sencillos como el tema lo permite. El primer apartado desarrolla los principios en términos de un pensamiento abierto a otras formas de conocer y se centra en varios niveles de la realidad, frente a un pensamiento lineal y mecanicista como el heredado del siglo XIX con respecto al tema de la memoria.
El segundo apartado se enfoca en describir la memoria como resultado de proceso evolutivo a partir de una estrategia de cooperación que facilitó a los seres vivos sobrevivir, lo que se expresa de tal forma en el trabajo grupal de neuronas, personas y especies.
En el tercer y último apartado se observa la parte emocional de la memoria, necesaria para fijar un recuerdo en el contexto social y cómo puede movilizar palabras o acciones para darle sentido a las sociedades cuando éstas se hallan en situaciones de extremas en las cuales es necesario recurrir a la memoria para reafirmar el origen y defender su presente.

>> Leer más

Biografía del autor/a

Oscar Ochoa Flores, Escuela Nacional de Antropología e Historia

Licenciado en Diseño de la Comunicación Gráfica por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco (1999), licenciado en Etnología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) (2009), maestro en Comunicación y Política por la UAM Xochimilco. Doctorante en Antropología Social por la ENAH. Artículos publicados: “Las dimensiones de la intervención: acontecimiento, alteridad y diálogo” (2013), “La construcción del poder desde el teatro callejero” (2010), “Los hombres de papel” (2006). Distinciones obtenidas: Medalla al Mérito Universitario, UAM Xochimilco (2014) y Beneficiario del Programa de Estímulo a Creadores del IMCINE (2007), entre otros.

Citas

Balderas, M. I. y Bermúdez, F. (2007). Modificaciones estructurales del cerebro durante la formación de la memoria, en Ojeda Martínez, Rosa y Mercadillo Caballero, Roberto, De las neuronas a la cultura. Ensayos multidisciplinarios sobre cognición, (pp. 103-114). México, INAH-ENAH.

Consuegra, N. (2010). Diccionario de psicología, Bogotá, Ecoe Ediciones.

Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.

Hoebeke, J. (2014). Breve historia del concepto de la cooperación en la evolución. Recuperado de http://www.jaimelago.org.

Mendoza García, J. (2015). Sobre memoria colectiva. Marcos sociales, artefactos e historia, México, UPN.

Montenegro, R., et. al. (2004). Biología evolutiva humana, Córdoba, Editorial Brujas.

Morin, E. (1986). El Método. El conocimiento del conocimiento, Madrid, Cátedra.

Morin, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa, Barcelona.

Morin, E. (2002). El método. La vida de la vida. Madrid, Cátedra.

Nicolescu, B. (1996). La Transdisciplinariedad. Manifiesto. Mónaco: Ediciones Du Rocher.

Toledo, V. y Bassols, N. (2008). Memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona, Icaria Editorial.

Publicado

25-03-2020

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.