El ser humano como conejillo de indias

Autores/as

  • Germán Novoa Heckel Universidad Nacional Autónoma de México

Palabras clave:

investigación clínica, ética en investigación clínica, pacientes, medicamentos, protocolos de investigación

Resumen

La investigación clínica se relaciona con experimentos realizados en humanos; lo anterior ha sido legislado, de muchas maneras. A lo largo del camino recorrido en los últimos setenta años por la ética en la investigación clínica. Los humanos juegan aquí un papel fundamental que es fuertemente regulado. Es necesario conocer algunos pormenores, presentados a lo largo del texto, con el fin de que el paciente o voluntario pueda involucrase, con conocimiento de causa, en esta labor altruista orientada a desarrollar los medicamentos del mañana. Asimismo, el lector interesado podrá despejar algunas de las dudas más importantes relacionadas con la ética en la investigación clínica.

>> Leer más

Biografía del autor/a

Germán Novoa Heckel, Universidad Nacional Autónoma de México

Especialista en Medicina Farmacéutica, maestro en Investigación Clínica, doctor en Investigación Médica, diplomado en Investigación Clínica, Administración, Mercadotecnia y Bioética, post-doctorante en el Programa Universitario de Bioética. Actualmente es Investigador en el Programa Universitario de Bioética de la UNAM.

Citas

Beauchamp, T. L. y Childress, J. F. (2001). Principles of Biomedical Ethics (5th ed.). Nueva York: Oxford University Press.

[Editorial]. (1997). International Journal of Pharmaceutical Sciences and Research, II,3:119 4.

Emanuel, E. J., Wendler, D. y Grady, C. (2000). What makes Clinical Research Ethical? Journal of the American Medical Association (JAMA). 28(20), 2701-11.

Emanuel, E., Grady, C. y Crouch, R. (2008). The Oxford Textbook of Clinical Research Ethics. Nueva York: Oxford University Press.

Campos Pavone, E. L. y Cabral Schveitzer, M. (2015). Responsabilidad Social de los Investigadores. En Álvarez Díaz, J. A. y López Moreno, S. (Eds.), Ensayos sobre Ética de la Salud. Investigación. México: Universidad Autónoma Metropolitana. pp. 31-42.

Secretaria de Salud (2016). Ley General de Salud. Recuperado de: http://www.salud.gob.mx/cnts/pdfs/LEY_GENERAL_DE_SALUD.pdf (Consultado: 23 de septiembre, 2013).

Secretaria de Salud (1986). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Recuperado de: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html.

Secretaria de Gobernación (2013, 4 de enero). NORMA Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos. Ciudad de México: Diario Oficial de la Federación. Recuperado de: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284148&fecha=04/01/2013.

Secretaria de Gobernación (2012, 31 de octubre). ACUERDO por el que se emite las Disposiciones Generales para la Integración y Funcionamiento de los Comités de Ética en Investigación y se establecen las unidades hospitalarias que deben contar con ellos, de conformidad con los criterios establecidos por la Comisión Nacional de Bioética. Ciudad de México: Diario Oficial de la Federación. Recuperado de: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5276107&fecha=31/10/2012.

National Institutes of Health (2018). Aprenda más sobre investigación clínica de los NIH. Recuperado de: https://salud.nih.gov/investigacion-clinica/.

Lilly (2018). Los pacientes y la Investigación Clínica. Recuperado de: http://www.lilly.es/es/investigacion-y-desarrollo/la-investigacion-clinica/los-pacientes-y-la-investigacion-clinica.aspx.

CANIFARMA (2017, 7 de septiembre). Investigación clínica: ¿Qué debo saber antes de participar? Recuperado de: http://codigof.mx/investigacion-clinica-base-para-la-innovacion-ii-parte/.

Publicado

01-07-2018

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.