¿Cuánto vale tu felicidad?
Palabras clave:
felicidad, bienestar subjetivo, educación, estudiantesResumen
Este artículo revisa el alto grado de bienestar subjetivo de los mexicanos y en especial de sus estudiantes. Con el objetivo de dar cuenta del valor que los estudios tienen para nuestra felicidad, asigno una expresión monetaria tentativa a las décimas que integran nuestro promedio de bienestar subjetivo. Asimismo, concluyo con algunas consideraciones respecto a ciertos aspectos que podrían fomentar aún más los beneficios que los estudios aportan a nuestra dicha.
Citas
Andrews, B. y Wilding, J. M. (2004). The relation of depression and anxiety to life‐stress and achievement in students. British Journal of Psychology, 95(4), 509-521. DOI: https://doi.org/10.1348/0007126042369802.
Blanchflower, D. G. y Oswald, A. J. (2004). Well-Being Over Time in Britain and USA. Journal of Public Economics, 65, 386-396. DOI: https://doi.org/10.3386/w7487.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2017, 30 de agosto). CONEVAL Informa la Evolución de la Pobreza 2010–2016 (comunicado de prensa). Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/Paginas/Comunicados-2017.aspx.
ENSAVISO–UNAM–IIS. (2015). Encuesta Nacional sobre Satisfacción Subjetiva con la Vida y la Sociedad (ENSAVISO). Ciudad de México: UNAM.
Flores, J. I. (2015). Sentimientos y Resentimientos de la Nación: Encuesta Nacional de Identidad y Valores. Ciudad de México: UNAM.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2012, 21 de noviembre). Presenta el INEGI Cifras Sobre el Bienestar Subjetivo de Los Mexicanos (boletín de prensa núm. 431/12). Recuperado de: https://issuu.com/politicaspublicas/docs/mexicanosybienestar.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015, 20 de octubre). Indicadores de Bienestar Subjetivo de la Población Adulta en México (boletín de prensa núm. 412/15) Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/especiales/especiales2015_10_7.pdf.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2016a). Uso del Tiempo Libre Módulo Biare Ampliado: Promedios/Satisfacción de Vida. Recuperado de: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/investigacion/bienestar/ampliado/.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2016b). Uso del tiempo y bienestar subjetivo. La Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2014. Recuperado de: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/investigacion/bienestar/tiempo/.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2017a). Indicadores de Bienestar Autorreportado de la Población Urbana. Cifras al mes de julio de 2017 (boletín de prensa núm. 391/17). Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2017/biare/biare2017_08.pdf.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2017b). Presenta INEGI los resultados de una nueva serie de la encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares (ENIGH) 2016 (boletín de prensa núm. 392/17). Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2017/enigh/enigh_08.pdf.
New Economics Foundation. (2016). Mexico. Happy Planet Index. Recuperado de: http://happyplanetindex.org/countries/mexico.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2017a). PISA 2015 Results (Volume III): Students’ Well-Being. París: OECD Publishing. Recuperado de: https://doi.org/10.1787/9789264273856-en.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2017b). OECD Employment Outlook 2017. París: OECD Publishing. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1787/empl_outlook-2017-en.
Oswald, A. J. y Powdthavee, N. (2007). Death, happiness and the calculation of compensatory damages. Working Paper. Warwick economic research papers (núm. 827). Coventry: University of Warwick, Department of Economics. Recuperado de: https://warwick.ac.uk/fac/soc/economics/research/workingpapers/2008/twerp_827.pdf.
Oswald, A. J., Proto, E., y Sgroi, D. (2015). Happiness and Productivity. Journal of Labor Economics, 33(4), 789-822. DOI: https://doi.org/10.1086/681096.
Pencavel, J. (2015). The Productivity of Working Hours. The Economic Journal, 125, 2052–2076. DOI: https://doi.org/10.1111/ecoj.12166.
Pew Research Center. (2014). People in Emerging Markets Catch Up to Advanced Economies in Life Satisfaction. Recuperado de: http://www.pewglobal.org/2014/10/30/people-in-emerging-markets-catch-up-to-advanced-economies-in-life-satisfaction/#richer-publics-more-satisfied-with-life.
Powdthavee, N. (2008). Putting a price tag on friends, relatives, and neighbours: Using surveys of life satisfaction to value social relationships. Journal of Behavioral and Experimental Economics, 37(4), 1459-1480. DOI: https://doi.org/10.1016/j.socec.2007.04.004.
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. (2018). Cifras de homicidio doloso, secuestro, extorsión y robo de vehículos 1997-2017. Recuperado de: http://secretariadoejecutivo.gob.mx/docs/pdfs/cifras%20de%20homicidio%20doloso%20secuestro%20etc/HDSECEXTRV_052017.pdf.
Therborn, Göran. (2016). Los campos de exterminio de la desigualdad. México: FCE.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Digital Universitaria
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
![Licencia Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Revista Digital Universitaria es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://revista.unam.mx/.